Secciones

Empresario local conquista mercado de Costa Rica con casas de madera

E-mail Compartir

Una de las tantas características que tienen los emprendedores chilenos es la búsqueda de nuevas oportunidades, en especial en el extranjero, donde hay un nicho muy importante en la construcción en madera.

Tal es el caso de la empresa local "Maderas y Viviendas Lumber Limitada", que gracias a una misión comercial organizada por ProChile descubrió que en Costa Rica existe una alta demanda estatal por viviendas en madera, por lo que comenzó a exportar casas de este material con valor agregado.

Héctor Figueroa, uno de los socios de esta firma, contó que siempre le llamó la atención el negocio de la madera, en especial por la dinámica que tenía con los clientes en el exterior. Gran parte del volumen que se produce en el rubro forestal chileno va dirigido al mercado extranjero y como su interés personal era tener una actividad que le permitiera abrir fronteras, se enfocó en esta área.

MAYORES MÁRGENES

Sus primeras ventas hacia fuera del país fueron productos con valor agregado, en este caso, madera cepillada, siendo su primer mercado el citado país centroamericano, cuya elección fue porque en su momento Yolanda Lobos, ejecutiva de ProChile Biobío, lo invitó a un concurso silvoagropecuario con una gira y una rueda de negocios con el foco en Costa Rica.

Recordó que visitaron a varios clientes y tiendas, donde se dio cuenta que los márgenes forestales que estaba manejando, que en general van de un 4% a un 10% en el sector, en ese país iban de un 20% a un 60%. En ese minuto, Chile tenía en la mira a esa nación, pero no la había abordado.

Hoy los actores que están en ese país son Cmpc y Arauco, que no envían el producto terminado como lo hace Figueroa, quien dio el giro cuando en la búsqueda de clientes y de valor agregado, al cepillado se le podía sumar la madera impregnada, es decir, sumarle químicos para su protección. "Por ende, accedí a un mercado de constructoras que trabajaban para el gobierno costarricense y vendían proyectos habitacionales importantes, pues cuenta con muchos recursos para este tipo de inmuebles en madera, pero existen muy pocos oferentes", explicó.

Recalcó que ellos no son productores forestales y el 80% de lo que consumen lo importan desde Chile, donde la Región del Biobío juega un rol importante, pero no se puede dejar de lado que el 90% del volumen que se envía es de las dos principales empresas del rubro en nuestro país.

Con todo ese escenario, el emprendedor local se acercó a las constructoras "ticas" y se dio cuenta que éstas no tenían el basto conocimiento para construir en madera. Por lo tanto, como los volúmenes que necesita el gobierno en viviendas sociales son muy altos, del orden de 10 mil unidades, el foco es la velocidad de ejecución, para bajar los costos, con lo cual pueden abarcar todo el mercado.

Fue así, entonces, que Figueroa se enfocó en la venta de paneles y de casas armadas en un alto porcentaje, con lo cual les está dando solución de rapidez y avanzar hacia otros proyectos. "Los paneles que estamos enviando sobrepasan los requerimientos que ellos estipulan. Incluso, a raíz de esta demanda, abrí oficina en Costa Rica y bodega, desde donde distribuimos a empresas locales", relató.

Las casas se envían a medio terminar y una vez que llegan a ese país se le agregan molduras, capas impermeables, aislantes y se arman los detalles como zinc, vidrios, baño, cocina y puertas. "Es una casa completa", afirmó

MENOS PLAZO

La exportación de casas partió en agosto del año pasado y a la fecha han enviado 18. Reconoce que no es un volumen alto, porque habían estado con constructoras que estaban probando, pero hoy día se adjudicaron un proyecto de 500 viviendas que deben estar entregadas dentro de dos años, pero la apuesta es bajar el plazo, con la optimización en el levantamiento de la cada una.

Sin duda, hasta donde se tiene entendido, no hay otro exportador de este tipo de inmuebles a Centroamérica y otro forestal instalado en el extranjero que no sea Arauco y Cmpc. Incluso, adelantó que ya está sosteniendo conversaciones con Guatemala y República Dominicana, pues es muy común que una empresa exitosa en Costa Rica saque un poco la cabeza y empiece a mirar los países cercanos.

El costo de cada vivienda varía de acuerdo a las terminaciones y el nivel de acabado, es decir, el tipo de moldura, si la madera va o no impregnada, en qué porcentaje, el diseño y otros elementos que difieren el precio, aunque va de US$ 5.500 a US$ 30.000.

Dijo que la consigna de Estado que tienen en Costa Rica es poder alcanzar carbono neutralidad, algo que en el 2016 lograron a ser el país con mayor cercanía 0 en la materia, casi igual a las de oxígeno. Por ende, ellos saben que un 5% de las emisiones de carbono corresponden a la construcción en hormigón. Por ende, dar un foco en la construcción en madera, es una misión país.

"Costa Rica tiene políticas muy fuertes en temas medioambientales y nosotros estamos siguiendo esa ruta trabajando en un prototipo sostenible en que le vamos a incorporar kit de sostenibilidad, como enfriamiento de aire, recuperación de aguas lluvia y bombas solares que nos permitan tener una vivienda sostenible en cualquier lugar del trópico, porque las viviendas sociales se están enfocando en áreas selváticas, donde no hay recursos eléctricos", expuso.

Investigación de nuevos productos y servicios

E-mail Compartir

Gino Mosso, director regional de ProChile, afirmó que están en constante investigación de nuevos productos y servicios que debiesen marcar una diferencia en los mercados internacionales. En ese sentido, dijo que gracias a los fondos del Gobierno Regional han podido desarrollar giras en las que han sumado empresarios de la zona y especialistas a fin de poder impulsar toda la expertise en otros países.

Sobre el caso del emprendedor que ya está en Costa Rica, el personero indicó que gracias a las gestiones que llevan adelante, tanto en las oficinas comerciales y las ruedas de negocios, "nuestra internacionalización tiene logros, se ven y son palpables gracias a que nuestras empresas logran citas en conocimiento e introducción de nuevos productos".

Adelantó que en noviembre viajarán a Costa Rica y Perú, junto a especialistas del Infor, para llevar material que presentarán a arquitectos y constructoras de esos países sobre la forma de trabajar en madera. Junto a ellos van empresarios de casas industrializadas a fin de que puedan presentarlas y les enseñen a la población acerca de cómo es vivir en estas estructuras.

Sobre lo mismo, Mosso cree que este producto esta tomando un papel preponderante en el mundo, principalmente la chilena, que es calificada como una de las mejores. "Pero junto a eso, si nosotros somos capaces de dar valor agregado a la utilización de madera, vamos a generar nuevos negocios e industrias en el país", recalcó.

Agregó que uno de los beneficios de dar valor a las cosas es que se generan nuevos oficios, pues hoy en lo que es la arquitectura en madera, los carpinteros o los especialistas en terminaciones tienen más opciones, sumado a los beneficios que sustentabilidad que hay detrás de este elemento, pues en Centroamérica hay localidades muy alejadas donde casi no llega la luz ni el agua. Es ahí donde con estas ideas se pueden desarrollar comunidades tanto con energía renovables, construcción y diseño de casas.

Sernapesca aplica desde el lunes sistema de trazabilidad

E-mail Compartir

La trazabilidad se define como un conjunto de procedimientos que permiten conocer la historia, ubicación y trayectoria de un producto a lo largo de la cadena de suministros. Permite un mejor aseguramiento de la calidad y velar por la conservación y sustentabilidad, en este caso, de los productos pesqueros y acuícolas.

Más del 95% de las declaraciones de operación de los pescadores artesanales de la Región del Biobío se realizan online a través del sistema Trazabilidad de Sernapesca, permitiendo mejorar y agilizar las operaciones pesqueras de desembarques, avisos de recaladas y movimientos de los agentes del sector, facilitando la fluidez comercial y seguimiento de la actividad.

El sistema on line recopila y conecta toda la información de la cadena productiva de la actividad pesquera, incluyendo agentes extractivos artesanales e industriales, plantas de proceso y comercializadores.

Desde el Sernapesca explicaron que la implementación por recursos ha sido paulatina. Iván Oyarzún, director regional (s) del organismo fiscalizador, señaló que "el sistema denominado Trazabilidad partió el año 2016, y fue un ingreso gradual. Ahora se cumple el plazo para el ingreso definitivo de los actores restantes que eran plantas y comercializadores, de acuerdo a lo establecido en la Resolución N°2523 del Ministerio de Economía, que fija la obligatoriedad del sistema y su implementación desde el lunes 1 de octubre".

Oyarzún señaló que es importante destacar que los profesionales del Servicio realizaron permanentes capacitaciones, tanto en la dirección regional ubicada en Talcahuano, como en las oficinas de Tomé, Coronel y Lebu, a los agentes que gradualmente fueron incorporándose al sistema trazabilidad.