Secciones

Consumo de alcohol es segunda causa de pancreatitis en Chile

E-mail Compartir

A nivel latinoamericano, Chile ocupa el cuarto lugar en cuanto al consumo de alcohol, el que aumenta especialmente en periodos de celebración, como las Fiestas Patrias o los festejos de fin de año.

No es extraño que en este contexto los servicios de urgencia reciban muchos pacientes, tras ingerir importantes cantidades de bebidas alcohólicas, con síntomas como dolor abdominal intenso que se irradia hacia el dorso, náuseas y vómitos. Es la manifestación de la pancreatitis o inflamación aguda del páncreas, enfermedad cuya segunda causa es el consumo de alcohol, ya sea por patología de alcoholismo crónico o concentración de la ingesta en un periodo breve, precisó la doctora Alejandra Menéndez, presidenta del Club del Páncreas, filial de la Sociedad Chilena de Gastroenterología.

Desde lo anterior, aclaró que la pancreatitis aguda no sólo tiene origen alcohólico, sino que también puede deberse a causa metabólica, consumo de drogas y biliar. De hecho, esta última, que puede ser por cálculos y litiasis biliar, es la de mayor incidencia en hombres y mujeres, pero advirtió que en la población masculina se ha observado que el alcoholismo cumple un rol de más importancia que en las mujeres, con una mayor frecuencia entre los 40 y 60 años de edad.

Otro punto en el que se detuvo Menéndez es que según han revelado estudios los fumadores tienen una tasa de recurrencia de esta condición mayor y también más incidencia de episodios repetidos de la enfermedad que los no fumadores: 50% y 78%, respectivamente, en fumadores; versus 10% y 39%, en los no fumadores. Y en el consumo de tabaco, Chile lidera en la región junto a Argentina y Uruguay.

EFECTOS Y NÚMEROS

Por lo expuesto, uno de los llamados de la profesional fue a ser responsables y moderar el consumo de alcohol y tabaco durante todo el año para evitar afectar al páncreas, pues las consecuencias pueden ser graves debido a las funciones que cumple.

Una, detalló la profesional, es secretar insulina y el control interno de la metabolización de la glucosa; la segunda es la adecuada absorción de nutrientes. Por tanto, una falla en su funcionamiento podría derivar en diabetes y también en síntomas de insuficiencia pancréatica exocrina, caracterizados por déficit de vitamina D y calcio, desnutrición, alteraciones en la masa muscular, mayor predisposición a eventos como fracturas óseas y más riesgo de accidentes cardiacos y cerebrovasculares a largo plazo.

Sobre esto, la especialista advirtió que en Chile se ha observado un aumento de las enfermedades pancréaticas y un alza en la mortalidad de 6 a 8 muertes por cada 100 mil habitantes en una década.

Y si bien reconoció que no es posible determinar la incidencia de la pancreatitis aguda en los números, pues podrían deberse a fallecimientos por cáncer de páncreas, hay un estudio liderado por el doctor Zoltan Berger del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, que afirma que la incidencia de la pancreatitis es de 28-62 casos por cada 100 mil habitantes cada año.