Secciones

Aplicaciones apoyan el aprendizaje de niños dentro del TEA

E-mail Compartir

Respaldar el trabajo de profesionales que apoyan el proceso de educación a niños con Trastornos del Espectro Autista (TEA) es el objetivo de un conjunto de aplicaciones que desarrolló, en el marco de un trabajo que se ha extendido por más de diez años, un equipo de informáticos médicos de la Universidad de Valparaíso (UV), integrantes del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (Cens), proyecto Corfo impulsado por cinco universidades tradicionales para apoyar la transformación digital de la salud en Chile.

El objetivo de estos desarrollos tecnológicos es fortalecer habilidades como la empatía, lenguaje y razonamiento matemático, contribuyendo también la relación de los niños con sus padres y/o tutores, y su calidad de vida en general, según comentó Roberto Muñoz, académico de la Facultad de Ingeniería de la UV y miembro del Cens, y líder del equipo de desarrolladores de este conjunto de aplicaciones.

LAS APLICACIONES

Aclaró que las soluciones tecnológicas fueron diseñadas en base a la colaboración, con un centro en el usuario y hasta ahora han alcanzado más de 100 mil descargas en el sistema Google Play, siendo tres las herramientas más descargadas.

La primera en la que Muñoz se detuvo ss "Emociones", que además fue traducida al portugués. Explicó que ésta ayuda al profesional a abordar la empatía y habilidades sociales para niños con TEA, mediante pictografías e imágenes reales.

Otra que mencionó es "Matemáticas", con la que se busca contribuir a desarrollar nociones de operaciones como suma, resta y la utilización del dinero. Por otra parte, "Habilidades" trabaja la función ejecutiva, específica la orientación y planificación.

En relación a lo expuesto y la trascendencia que este tipo de iniciativas puede tener, Muñoz recalcó que la informática médica puede tener un gran impacto en mejorar la vida de las personas y los abordajes del TEA y otras condiciones. Siguiendo la misma línea, Carla Taramasco, académica de la Escuela de Ingeniería Informática de la UV y miembro del directorio de Cens, destacó que "si bien el usuario de las aplicaciones es el niño, tanto él, como el profesor y los padres, obtienen un beneficio. Estas herramientas contribuyen al día a día de los especialistas a fin de lograr un aprendizaje tutelado y facilitan el seguimiento y monitoreo de los niños, fortaleciendo el desarrollo del lenguaje y de la interacción con los otros".

Algunos datos

Según la OMS los trastornos del espectro autista abarcan condiciones como el autismo y el síndrome de Asperger. Se estima que su prevalencia es de 1 cada 68 personas.

Aplicarán plan piloto para resguardar al huemul fuera de las áreas protegidas

E-mail Compartir

Hace un mes, en el sector El Blanquillo al interior de la Reserva Nacional Ñuble, una pareja de huemules fue grabada durante 38 segundos por un grupo de personas que se desplazaba en una camioneta. Este avistamiento, al igual que otros registrados a través de cámaras trampas puestas en la zona que es un Área Silvestre Protegida, marca la tendencia de que en los últimos años ha ido aumentando la población de esta especie, que según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza se encuentra en "peligro de extinción" y de acuerdo al reglamento de clasificación de especie (Chile) en "peligro".

La afirmación de que la cantidad de huemules o ciervos andinos crece en la zona que comprende la Reserva de la Biósfera Corredor Biológico Nevados de Chillán-Laguna Laja, se sustenta en que antiguamente había menos avistamientos y los que se divisaban correspondían específicamente a ejemplares adultos, según el director regional de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), Juan Carlos Hinojosa. "Ahora se ve presencia de nacimientos y de algunas crías (…). Hoy, se maneja una estadística que da cuenta que la especie está en una etapa de recuperación", precisó.

Opinión que reafirmó el director nacional del Comité Nacional Pro-Defensa de la Fauna y Flora (Codeff) Luciano Pérez, pues ver más familias con crías refleja un incremento de la natalidad de esta especie.

PLAN DE RECUPERACIÓN

Si bien en los últimos años se ha hecho un trabajo para recuperar la especie, que es símbolo del escudo nacional, esta labor se focaliza en las áreas protegidas de las regiones del Biobío y Ñuble que están bajo la tutela de Conaf, principalmente la Reserva Nacional Ñuble y el Parque Nacional Laguna del Laja, y lo que se ha hecho junto Codeff en el Santuario de los Huemules del Ninblinto. No obstante, esas acciones abarcan sólo el 70% del corredor biológico por el que transita el huemul; el territorio restante en el que están presente pertenece a particulares.

Ante esa situación, el seremi de Medio Ambiente, Mario Delannays, contó que ejecutarán un plan piloto en un predio privado con el objetivo de trabajar con ellos la protección y recuperación del ciervo andino en sectores productivos. Este se hará en el marco del proyecto para la Conservación de Especies Amenazadas que lleva el Ministerio del Medio Ambiente, implementado a través de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y que cuenta con el financiamiento del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF, por sus siglas en inglés).

Delannays detalló que el piloto que durará 18 meses se ejecutará en el sector de Las Veguillas, en la comuna de Coihueco, y apuntará a enseñarles a los propietarios cómo desarrollar sus actividades económicas bajo lineamientos ambientales, ya que la ganadería que se desarrolla en el sector es una de las principales amenazas que tiene el huemul, debido a las enfermedades que le pueden contagiar los animales del ganado, y la competencia por agua y comida que existe.

Además, el seremi de Medio Ambiente dijo que se harán "capacitaciones en buenas prácticas a los que tienen terrenos, informarles para que tengan conocimiento de la especie, las migraciones y su hábitat".

También existe un acuerdo voluntario de gestión de cuenca que involucra a las comunas de San Fabián y Coihueco, el que aborda todo el sector de la subcuenca del río Ñuble. La idea es que los actores que participan en este acuerdo unifiquen criterios para el desarrollo de las comunidades en armonía con la conservación del hábitat del huemul.

Mario Delannays declaró que todas estas acciones apuntan a que el huemul deje de ser una especie amenazada.

CENSO

Pese a que hay estimaciones, actualmente se desconoce la cantidad de huemules presentes en la zona. Es por eso que otra de las labores que también se busca es elaborar un censo.

La idea es recoger los datos que aporten las iniciativas que se desarrollen con los privados y aquellos que levanta Conaf al interior de las Áreas Silvestres Protegidas, para saber el número de ejemplares y la magnitud de su aumento en el último tiempo.

El seremi de Medio Ambiente, expuso que también se pretende definir de forma más clara la distribución espacial de los huemules a fin de que se conozca el territorio donde se identificó presencia del ciervo andino para futuras iniciativas que se quieran instalar en esos puntos.