Secciones

Contratistas forestales definen zonas con más cifra de ataques

E-mail Compartir

Uno de cada tres atentados incendiarios en contra de camiones y maquinarias de empresas contratistas forestales en el país han ocurrido en las comunas de Cañete, Contulmo y Tirúa, las tres ubicadas en el cono sur de la Provincia de Arauco.

Lo anterior es parte de los datos aportados por un catastro realizado por la Asociación de Contratistas Forestales (Acoforag) y que detalla los hechos de violencia rural acontecidos en el país, entre 2014 y 2018, y que han afectado a sus representados.

De acuerdo a los datos aportados por el presidente de la citada asociación, René Muñoz, en los último cinco años se han producido 15 atentados contra contratistas forestales en Tirúa, 12 en Contulmo y 11 en Cañete.

"Esto se lo hicimos saber al gobierno, las comunas que lideran en el país respecto de atentados a los contratistas forestales son parte del cono sur de la Provincia de Arauco. Sabemos que ellos están trabajando, pero eso no es suficiente hasta ahora y están sobrepasados", dijo René Muñoz.

Según las cifras totales de la Acoforag, en el último lustro 110 atentados los han afectado. Collipulli (11), Lanco (10), Lautaro (5) y Ercilla (6) de La Araucanía le siguen a las citadas comunas de la Provincia de Arauco.

Muñoz explicó que el catastro lo fueron construyendo durante los últimos cinco años en la medidas que se iban produciendo ataques a camiones y maquinarias de los empresarios.

"Nosotros le hemos pedido al intendente Jorge Ulloa -en una reunión el viernes pasado- que se implementen controles permanentes en las rutas. Eso ayudaría a disminuir los atentados, porque hoy esas medidas en carretera son muy intermitentes", agregó René Muñoz.

millonarias pérdidas

Respecto de la Región del Biobío, el registro señala que durante 2018 se han producido 14 hechos delictuales relacionados con violencia rural, que han significado una pérdida estimada de equipos que sumaría alrededor de $4 mil millones.

La gobernadora de Arauco, Bélgica Tripailaf dijo estar en antecedentes del liderazgo en atentados de la zona sur de la provincia.

Sobre la solicitud de los contratistas forestales, de aumentar los controles policiales, dijo que "el intendente Ulloa quedó en presentar la inquietud ante Carabineros, pero esa decisión es de la institución".

La autoridad provincial reafirmó que junto con las policías están tomando medidas que tienen que ver con la prevención.

Tripailaf señaló ayer que estas disposiciones apuntan a la organización y capacitación de la comunidad, además de incrementar la eficacia en la seguridad de las empresas forestales.

También, respecto de choferes de camiones, capacitarlos en caso de atentados para mejorar sus testimonios y lograr perfeccionar las pruebas.

El último episodio de violencia se registró la madrugada del jueves pasado en Los Álamos. En el sector Trongol fueron quemadas cinco maquinarias y el ataque se lo atribuyó la Coordinadora Arauco Malleco. Este atentado se sumó cono antecedente a la querella por asociación ilícita terrorista que presentó el Ministerio del Interior a fines de julio.

alcaldes

El alcalde de Tirúa, Adolfo Millabur, lamentó el liderazgo nacional de su comuna en los ataques a contratistas. Sin embargo, también señaló que "esto deja en evidencia que existe un problema que no está resuelto y que tiene que ver con las reivindicaciones de tierra".

Agregó que "este problema sin resolver lamentablemente se expresa de esa forma. Pero, creo que con más policías o represión no se arregla un problema que es político. A los tiempos de hoy, este tipo de dificultades se resuelve con diálogo y acercando posiciones entre las partes".

En tanto, el alcalde de Cañete, Jorge Radonich, también lamentó que su comuna esté en un lugar destacado en el ranking de violencia contra las empresas contratistas forestales.

"Lo lamento porque en su mayoría se trata de empresas de menor tamaño y cuando pasan estos hechos quedan trabajadores cesantes y eso es un daño a la economía de la zona de Arauco", dijo Jorge Radonich.

Plan araucanía

Ambos jefes comunales manifestaron su preocupación porque, según ellos, el gobierno ha sido "tibio" en la incorporación de la provincia de Arauco en el conjunto de medidas económicas y sociales que se implementará a través del Plan Araucanía. Trabajo que esta a cargo del Ministerio de Desarrollo Social.

"Esto lo he repetido muchas veces, queremos que el gobierno nos incluya en el plan", dijo Jorge Radonich.

En tanto, Adolfo Millabur señaló que "sería bueno que se considerara a las comunas de la provincia de Arauco, entendiendo que la realidad acá es muy compleja".

La gobernadora Bélgica Tripailaf destacó que sobre el Plan Araucanía se debe esperar el anuncio que hará el Presidente Piñera, mañana en Temuco.

"No permitiré resguardo policial en los concejos"

E-mail Compartir

"Como alcalde no voy a permitir resguardo policial al interior del Concejo. Me gustaría que con la misma fuerza que piden resguardo policial para ellos, lo pidiéramos para la comuna. Se requiere más presencia policial, pero no para cuidar a sus autoridades, quien nada hace nada teme y el respeto se gana a través de un respeto mutuo siempre", dijo el alcalde de Coronel, Boris Chamorro, ante la solicitud de cuatro concejales coronelinos a la Gobernación de Concepción para que se implemente seguridad en las sesiones de Concejo.

La respuesta del jefe comunal llegó luego que el viernes, los concejales Carmen Madinagoitía (RN), Gonzalo Osorio (IND), Ariel Durán (PS) y José Suazo (PS), se reunieran con el gobernador Robert Contreras, para pedirle mayor seguridad tras denunciar agresiones físicas y verbales por parte de un grupo de vecinos y funcionarios municipales, previo a una fallida sesión de concejo el 14 de septiembre pasado.

A lo anterior, ayer los cuatro concejales presentaron un recursos de protección ante la Corte de Apelaciones de Concepción por la eventual vulneración de los derechos a reunión y a la seguridad personal.

"Decir que no hay condiciones para realizar un concejo y llamar a la presencia de Carabineros es una exageración. Debo recordar que lo que pasó el viernes pasado no era un Concejo ordinario sino que extraordinario, convocado por estos cuatro concejales, que hicieron esta presentación, y al cual sólo llegaron dos. Por lo que no hubo quórum para realizar dicha instancia", destacó Boris Chamorro.

El jefe comunal agregó que "el resto de los concejos se han desarrollado en normalidad, a excepción de aquellos en que han existido insultos entre concejales e insultos de concejales al alcalde. Cabe recordar que este alcalde llevó al concejal José Suazo a tribunales producto de una denostación por un supuesto consumo de drogas. A lo cual el concejal Suazo, por orden de tribunal, tuvo que pedir disculpas públicas".

abiertos

Chamorro también señaló que los concejos municipales, por ley son abiertos y grabados para que toda la ciudadanía pueda acceder a ellos.

"Son abiertos y públicos, por lo tanto, lo que a nosotros nos preocupa es aprobar proyectos que le importan y necesita la gente de Coronel. Estas discusiones no llevan a nada y no contribuye a lo que la gente espera de sus autoridades, que se supone que es que estén a la altura de la representatividad de la comuna", agregó el jefe comunal.

Sobre la denuncia de agresiones físicas y verbales de funcionarios alineados con él, Chamorro dijo que "desconozco que hayan existido agresiones físicas y si fueron así lo que deben hacer es lo que haría cualquier ciudadano que es llevar el caso a tribunales, que es lo que corresponde. No pedir resguardo policial por una acción que la verdad que no existió".

En relación a la acusación de que por orden de él se silencian micrófonos de concejales, el alcalde destacó que "no voy referir a dichos de la concejala Mandinagoitía respecto de sesiones que son grabadas y tanto así que vamos a llevar esa evidencia a los tribunales que corresponda para informar que es ella que no permite el avance de los proyectos comunales". Finalmente, la autoridad comunal dijo que "esta acción presentada por los concejales es mediática y tiene un trasfondo político, que pretende enlodar la gestión de este alcalde, que ha sido la gestión de un gobierno comunal ciudadano, abierto y con un marcado sello social".