Secciones

Plan regulador está pendiente en siete comunas del Biobío

E-mail Compartir

Se trata de un estudio que se hace semestralmente desde el 2016 y se dispone a regiones en marzo y agosto. Es el "Estado de la planificación urbana", que elabora la Cámara Chilena de la Construcción (Cchc) y que viene segmentado por regiones.

Es así que la arquitecta María Nieves Hinojosa, coordinadora del Área Ciudad y Territorio de la Gerencia de Estudios del gremio nacional, estuvo en Concepción para entregar el detalle acerca de cómo están los planos reguladores comunales (PRC) en el país y en particular en la nueva Región del Biobío, donde siete comunas no tienen uno.

La profesional, en conversación con este medio, aclaró que el informe se hace en base a la información que entrega el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), pues dispuso una plataforma web que es el seguimiento de planificación territorial, donde se busca comuna por comuna, donde la cámara ha hecho el trabajo de sistematizar toda esta información.

"Incluso el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano, que depende del Minvu, nos pidió esta información para poder aplicar temas de política sobre la materia", apuntó.

DETALLES

Con todo ello, detalló que a nivel país son 346 comunas con 17.574.004 de habitantes, donde el 30%, es decir 103, no cuentan con un PRC.

Sostuvo que puede darse que algunas tengan un tipo de regulación o lo que la Cchc denomina como plan regulador propio. O sea, están gestionados por el municipio respectivo, lo que implica que, por ejemplo, en Hualpén si bien está regulado por un plano del antiguo Talcahuano, la corporación edilicia no ha gestionado uno propio desde su creación.

Pero esa comuna del Gran Concepción no es la única, pues el 70% sí posee PRC, es decir, 243 comunas del país y las que no lo tienen, que es 13%, implica a una población de 2.260.053 habitantes del país. Mientras que el 87% sí posee, lo que implica a 15.313.945 de personas.

María Nieves Hinojosa sostuvo que esto no significa que no estén regulados, sino que están por un plano antiguo, del año 1982.

"Ahora, están poco vigentes a lo que debiera ser hoy Hualpén, porque en ese año era de Talcahuano. Hoy se debieran ver, como por ejemplo, sus porcentajes de crecimiento, de sus hogares, que el Censo 2017 lo arrojó", expuso.

En todo caso, esa comuna ya empezó la elaboración de su PRC, el cual aún no se sabe cuándo podría estar listo.

La arquitecta alertó que el no contar con este instrumento puede significar un crecimiento desmedido, no contar con una imagen, algo que como gremio, remarcó, han impulsado hace mucho, pues la idea es que las localidades tengan algo que las identifique, que no se construyan de manera aleatoria, "sino que cómo es la imagen de las viviendas que se desean poseer, proyección de la población, los equipamientos, evitar los colapsos o donde deberían pasar las vialidades, porque el urbanismo se construye con un montón de capas".

BIEN POSICIONADO

Al analizar la nueva Región del Biobío, la experta subrayó que está muy bien en comparación al resto del país, incluso ya estaba en condiciones muy aceptables con Ñuble incluido.

Aclaró que de las 33 comunas que tiene hoy esta zona, donde habitan 1.556.805 personas, el 21%, es decir 7 comunas, no tienen PRC y ellas son Hualpén, San Rosendo, Contulmo, Quilaco, Alto Biobío, Quilleco y Tucapel. El resto, el 79%, sí cuentan con uno.

"Son comunas que al verlas en términos de variación de población, hay algunas que bajaron en ese aspecto, como San Rosendo en un 13%. Otras como Tucapel aumentaron un 10%, mientras que Quilleco y Quilaco también bajaron. El tema acá es que al no tener PRC no son atractivas y su población disminuye", manifestó.

Otro fenómeno, es la falta de inversión, pues el empresario va a construir donde haya una masa crítica de personas que responda a ese negocio. Por eso, piensa que deberían contar con este instrumento, sobre todo porque no regula toda la comuna, sino que define una área urbana, que en algunas zonas es mucho más pequeña que la comuna completa.

La data de ellos es de 6 a 10 años, una vigencia aceptable, según la profesional, pero luego de una década hay que cuestionar cosas y ese es el desafío de la política nacional. Sin embargo, en esta naciente zona un alto porcentaje está bajo esa data.

En todo caso, al hacer una comparación, Biobío está bien porque al ver Maule, un 50% no tiene.

Aclaró que estos años son clave, porque considera el crecimiento demográfico como de infraestructura, pues las ciudades en ese lapso cambian mucho y la política nacional sostiene que los PRC deben actualizarse cada 10 años, que sería lo normal.

Esto, indicó, ya está en la ley desde el 15 de agosto, aunque no está todavía reglamentado.

Acerca de las razones por las cuales estas comunas no tienen PRC, aparte quizás de la falta de intensión por hacer uno, está el tema de los recursos, pues elaborar uno es muy oneroso. Según comentó la arquitecta, podría estar entre $20 millones a $30 millones o más, pues hay unos que pueden costar $60 millones.

"Es complejo para un municipio, porque si lo quiere hacer mediante una consultora puede durar dos años, pero en la realidad son unos 7, algo que ninguna consultora o empresa está dispuesta a asumir esos costos en ese periodo de tiempo", apuntó.

María Nieves Hinojosa señaló que con todo lo expuesto cree que los nuevos planos deben considerar el aspecto demográfico no solo como se está reconfigurando la gente mayor, sino que también la migración hacia algunas comunas, algo que varía la situación. Un ejemplo de ello, planteó, es San Pedro de la Paz, que en 15 años creció más de un 60% su población y eso hay que verlo desde el punto de vista de la acogida.

Talcahuano destacó la labor del trabajador portuario

E-mail Compartir

Con un reconocimiento a la labor que realizan para el desarrollo económico de nuestro país, el alcalde de Talcahuano, Henry Campos Coa, saludó y compartió con los trabajadores de la Unión Portuaria Comunal Talcahuano-San Vicente, en una nueva conmemoración del Día del Trabajador Portuario.

La cita fue en el ingreso principal a San Vicente Terminal Internacional (Svti), donde se desarrolló una grata jornada que contó con la participación de grupos musicales, la realización y posterior premiación de actividades recreativas, y el sentido homenaje a los trabajadores muertos en San Antonio en 1973, que dieron origen a esta celebración, la cual está estipulada en la denominada Ley Corta de Puertos (N°20.733).

"Para nosotros es importante destacar a los trabajadores portuarios, quienes mueven cerca del 90% de la carga de Chile y constituyen un porcentaje cercano al 60% de la economía de nuestro país. Por eso creemos relevante reivindicar el rol del trabajador portuario en nuestra sociedad y de los puertos en nuestra comuna y el país", aseguró el alcalde de Talcahuano, Henry Campos Coa.

Asimismo, la máxima autoridad de la comuna puerto adelantó que la buena relación entre la Municipalidad y los trabajadores portuarios hoy tienen a ambas partes trabajando en conjunto para levantar un monumento en Talcahuano.

"Tenemos una muy buen relación con los trabajadores portuario, porque creemos y entendemos que el trabajo lo tenemos que hacer con todos: trabajadores, empresarios, ciudad. Y queremos generar un reconocimiento, por lo que estamos buscando un espacio para que ellos puedan elevar un monumento en nuestra comuna", enfatizó Campos.

Por su parte Víctor Cisternas, vocero de la Unión Portuaria Comunal Talcahuano-San Vicente, agradeció la presencia del alcalde, destacando la buena relación entre ambas partes, y recordó el origen de esta celebración. "Este día se ganó en la calle, no fue un día otorgado por el presidente de turno. Lo bueno es que ahora contamos con el apoyo de las empresas y no se trabaja esta fecha en la Región del Biobío", destacó.