Secciones

Impulsarán a Concepción y Talcahuano como ejes del vino

E-mail Compartir

Luego de más de 10 años de coordinación e investigación histórica, además de un trabajo en terreno en toda la zona centro-sur de Chile, un grupo de profesionales de la aceleradora de Negocios de AgroWine Lab, retomó el desafío de impulsar una estrategia inédita para articular el posicionamiento Talcahuano y Concepción, como ejes estratégicos del Vino en la Región del Biobío y Ñuble.

Ambas regiones, sumado a la de Maule, concentran la mayor superficie de viñedos antiguos del hemisferio sur, con un creciente interés por producir vinos a base de estos viñedos de más de 150 años que están aún productivos, y han dado origen a exitosos vinos que han superar el precio promedio de los vinos chilenos de variedades europeas, en la mayoría de los casos.

Según números del catastro vitivinícola de Odepa, en Chile, la superficie de vides para vinificación alcanzó las 137,374,93 hectáreas, de los cuales, el 73,7% del viñedo corresponde a cepajes tintos y el 26,3% a cepajes blancos, representados mayoritariamente por los cepajes Cabernet Sauvignon, Merlot, Carmeneré y Sauvignon Blanc, Chardonnay, respectivamente.

PLAN

Sergio Bustos Cabrera, gerente general de AgroWine Lab confirmó que "estamos estructurando un Plan de Trabajo que se pretende entregar al ecosistema público-privado para poder coordinar oficialmente algunas iniciativas de interés que están descolgadas de la estrategia oficial de la industria, y que en dichos territorios, representan grandes oportunidades de apoyo a la comunidad a través de iniciativas de innovación vitivinícola".

El principal objetivo de esta plan de trabajo que está liderando AgroWine Lab, es generar interés por parte de inversionistas regionales e internacionales debido al alto potencial que existe en ambas regiones, en particular en el contexto inmobiliario, ya que se continúa trabajando en la conformación del Primer Wine Country (Proyecto inmobiliario temático asociado el Vino), y que ahora, ampliará su espectro no tan sólo a Biobío, sino, Ñuble o Maule.

EL COMIENZO

Concepción fue clave en la comercialización, promoción y venta del Vino Chileno hasta 1864 aproximadamente, en particular, existía en calle Rengo una decena de bodegas que vendían el tan prestigioso "Vino de Concepción".

Por su parte, el Puerto de Talcahuano fue el punto estratégico de salida de todos los vinos producidos en el Valle del Itata, generando toda una cadena de comercialización internacional que se fue perdiendo con el tiempo, razón por la cual este puerto debe enaltecer la imagen e importancia que tuvo el vino en su historia, y que se perdió.

"Queremos iniciar una recopilación histórica más profunda de la que se hizo en el Libro de Viñas del Itata, una historia de cinco siglos, iniciativa que fue impulsada por el ingeniero agrónomo, Maximiliano Morales en el año 2007, y que fue conducida por Fernando Arriagada, que está en el equipo de profesionales que estamos trabajando", recalcó Sergio Bustos Cabrera.

A través de este plan, se pretende potenciar otros territorios que han estado descolgados del desarrollo vitivinícola en el Valle del Itata, y que ahora pertenece a la Región de Ñuble, además de nuevos, pero antiguos sectores de la ribera del río Biobío.

Mesa Comex visualiza efectos de proyecto Mapa para Biobío

E-mail Compartir

Con la decisión de Arauco por llevar adelante el proyecto de Modernización y Ampliación de la Planta Arauco (Mapa), la Región ya se empieza a preparar para lo que significará la construcción misma y una vez que entren en régimen las nuevas instalaciones.

Al respecto, la Mesa de Comercio Exterior (Comex) analizó el tema, sobre todo por los efectos logísticos que ello va a implicar y como la Región se hace cargo de las oportunidades que implica esta inversión de más de US$2.300 millones.

El seremi de Hacienda, Cristián Muñoz, que representa al intendente en la Mesa Comex, adelantó que de acuerdo a lo que les informó la empresa Arauco, el movimiento de obras, en lo que se refiere a la primera etapa, parte a fin de año.

Alfredo Meneses, gerente de Asexma Biobío y vicepresidente de la instancia público privada, agregó que de acuerdo al cronograma, el momento peak de los trabajos se daría a mediados del próximo año y el 2020, con un promedio de 5.000 personas en faenas.

"Pero lo importante es que cuando Mapa esté en régimen serán 1.000 las personas, con un influjo muy grande de contenedores al comercio exterior local", proyectó el ejecutivo.

ALTA CARGA

Esto comenzará el 2021y en ese contexto, añadió Claudio Cid, director regional de Aduana y presidente de la mesa, está el desafío de esta instancia, porque un proyecto de esta envergadura enfrentará una alta carga de importación que se dará durante la ejecución y en todos los terminales portuarios.

Detalló que son 222,14 hectáreas que deben habilitar con Mapa, que va a requerir de todas la infraestructura naviera, portuaria, ferrocarril y de camiones.

Con todo ello, Meneses avizoró que a fines de este año y comienzos de este ya se notará lo que implicará esta iniciativa, no solo en lo que es la contratación de mano de obra, sino lo relevante que será la subcontratación de empresas locales, que son medianas y pequeñas.

Muñoz sumó que el próximo año se inician las exportaciones del material que se usará en la ejecución de la ampliación de la planta, por lo que estima que se comenzarán a ver complicaciones en el tránsito terrestre y probablemente de trenes.

Mauricio Leiva, subgerente de Asuntos Públicos de Arauco, afirmó que con Mapa va a haber un aumento de la actividad de los puertos en la Región del Biobío. Dijo que este proyecto implicará un desafío para la logística de la Región y, para ello, además, se está trabajando con EFE y sus prestadores de servicios, así como con las empresas de transporte de camiones.

Como el peak de trabajadores se daría durante el 2020, con unas 8.000 personas, el ejecutivo comentó que definieron la conformación de un equipo, cuyo foco está en potenciar la empleabilidad y el emprendimiento local, de manera que este proyecto vaya más del empleo, dejando capacidades instaladas en la zona.

Cid remarcó la alta cantidad de profesionales que requerirá el proyecto, por lo que estima que será una gran oportunidad para los centros de educación. Por ello, piensa que hay que insistir en que quienes egresen tienen que entender del comercio exterior, porque todo se va a desarrollar en torno a eso.

Aparte, Leiva indicó que "es fundamental para la Región contar con el puente industrial y el puente ferroviario sobre el río Biobío, los accesos a estos puentes, mejorar la ruta 160, la conectividad interportuaria y que se permita el transporte de camiones de alto rendimiento, esto es, pasar de 45 a 75 toneladas".

ALZA

Sobre el crecimiento en el PIB que tendría la Región con esta iniciativa de Arauco, el seremi dijo que sin Ñuble, todas las cifras van a mejorar considerablemente con el impacto en operaciones.

A modo de ejemplo, Claudio Cid remarcó que la empresa pasará de 1.560.000 toneladas a 2.100.000 anuales en exportación.

En todo caso, aclaró que están preparados como Aduana para ello, ya que los procesos están adaptados para una tramitación de la documentación anticipada y, por ende, los derechos se pagan antes del arribo del buque. Así, llega, descarga y retira.

Aparte, manifestó que hay que ver el ingreso por IVA, que será importante, puesto que van a entrar mayores impuestos solo por concepto. En ese sentido, Alfredo Meneses hizo ver que la Región capta el 10% del comercio exterior a nivel nacional, por lo que calcula que gracias a esa nueva recaudación podría subir un par de puntos.

"Las externalidades positivas son la recaudación de impuestos, por lo que el Estado va estar feliz. A ello se suma el empleo, la subcontratación, pero nuestro trabajo como mesa técnica es prever situaciones que pueden complejizar el escenario futuro", apuntó el ejecutivo de Asexma.

Así, han detectado barreras técnicas, como podría ser el ámbito ferroviario y desde esa perspectiva, sostuvo Meneses, desde la mesa todas las decisiones en ese ámbito se toman acá. En ese plano, en octubre, durante el próximo comité, van a invitar a Fesur para ver el tema y apoyar el proceso.

ACCESO A LA PROVINCIA

Si bien esto es un tema, a juicio del seremi de Hacienda está el compromiso del presidente del directorio de Fesur, Víctor Lobos, en cuanto a que la prioridad es la construcción de un nuevo puente. "Pero no todo está ahí, pues también hay que considerar las vías de acceso a la provincia de Arauco, tomando en cuenta los conflictos que hay pasando San Pedro de la Paz, sobre lo cual se licitó una nueva franja que alivia por lo menos algunos kilómetros, a lo que se suma que no parten las obras del Puente Industrial. La logística pasa por la vialidad estructurante que debe empezar a mostrar resultados y hay un compromiso del gobierno por resolver esto", apuntó.

Otro elemento que cree se va a dar en los puertos tendrá que ver con el bodegaje de la carga, pues hoy Arauco tiene un alto nivel de ocupación por los movimientos normales, pero se darán situaciones que deberá enfrentar.