Secciones

Cámara de San Pedro y SII firman acuerdo

E-mail Compartir

En las dependencias del Servicio de Impuestos Internos (SII) de Concepción, el presidente de la Cámara de Producción, Comercio y Turismo de San Pedro de la Paz, Humberto Miguel, y Jorge Lara ,director regional del SII, firmaron el Acuerdo de Colaboración Tributaria (ACT), el que permitirá capacitar a pequeños y medianos empresarios sampedrinos en factores propios del cumplimiento tributario.

El convenio, establecido en el marco de lo dispuesto por el artículo 7, del Decreto de Fuerza de Ley Nº 7, de 1980 del Ministerio de Hacienda, Ley Orgánica del Servicio de Impuestos Internos, establece la facultad de llevar a cabo acciones de capacitación destinadas a los contribuyentes, sus representantes y a sus colaboradores o intermedios tributarios en materia de tributación fiscal interna y establecer acuerdos u otras acciones orientadas a promover el cumplimiento tributario.

El acuerdo que ha suscrito el Servicio de Impuestos Internos con la Cámara de Producción, Comercio y Turismo de San Pedro de la Paz AG., se basa en los principios de colaboración, transparencia, confianza mutua, buena fe y lealtad entre las partes.

Jorge Lara sostuvo que "esta gestión relevante, es un foco principal y es parte de los ejes estratégicos del SII, para poder lograr una cercanía total en donde los contribuyentes puedan cumplir siempre de la mejor manera, ojalá voluntariamente, en procedimientos, fechas, vencimientos, permitiéndoles que aprovechen todos los beneficios tributarios que existen en la norma tributaria".

La alianza regulará voluntariamente la participación de ambas partes y constituye una manifestación de instituciones, en donde de buena fe, ambas, es decir, el SII y la Cámara de Producción, Comercio y Turismo, se comprometen a cumplir para favorecer el desarrollo de esta colaboración.

Humberto Miguel señaló que, "desde la fundación de la Cámara hemos tenido el apoyo incondicional del Servicio de Impuestos Internos, y la idea es poder capacitar a los pequeños y medianos empresarios. Con este acuerdo podremos ayudarles de manera directa desde el cumplimiento legal de las obligaciones que tenemos, por lo tanto, podremos determinar las brechas y hacer un plan de capacitación, dando en cumplimiento a las normativas como corresponde".

Además, ambas partes podrán promover el cumplimiento tributario en un marco de colaboración, confianza, y cooperación. En este contexto el conocimiento con brechas o incumplimientos tributarios relevantes del sector, normativa y procedimientos tributarios, podrán permitir a los contribuyentes pertenecientes a la Cámara de Producción, Comercio y Turismo de San Pedro de la Paz, cumplir sus obligaciones tributarias, reducir sus costos de cumplimiento y tener la oportunidad de poner en conocimiento del Servicio de Impuestos Internos, los problemas tributarios de su sector.

Litio: Bolivia pretende liderar el mercado mundial con reservas en Uyuni

E-mail Compartir

Bolivia podría tener la mayor reserva mundial de litio bajo el turístico Salar de Uyuni, cuya explotación podría disparar el potencial del país, coincidieron expertos reunidos en un congreso internacional en Guarda, Portugal. Chile, por su parte, posee el 52% de este metal bautizado como el "oro blanco", por su protagonismo en la industria tecnológica.

Los especialistas que participaron durante esta semana en el "Euroworkshop" de litio, en el Instituto Politécnico de Guarda, calcularon que Uyuni podría contener el 70% de las reservas del planeta. Pablo Cortegoso, ingeniero argentino de la consultora estadounidense SRK, explicó ayer a Efe que el Salar de Uyuni ya se encuentra produciendo de forma experimental.

Las gigantescas salinas, dedicadas hasta ahora principalmente al turismo, podrían superar a Chile, Australia, Argentina y China en el abastecimiento de los fabricantes de vehículos eléctricos, siendo esta razón por la que el precio del litio se disparó en los últimos cinco años, pasando de los US$ 5.000 por tonelada, a más de US$15.000.

FÁCIL EXTRACCIÓN

A diferencia de los depósitos de Europa, Australia o Canadá, donde el litio está en las rocas, en Uyuni -al igual que en los yacimientos de Chile, Argentina y China- está en grandes masas salinas, por lo que es más fácil y económico de extraerlo a través de grandes pozos, de forma similar al petróleo.

Consciente de la importancia de este metal, Bolivia aspira a liderar el mercado, según Cortegoso, y estudia proyectos para su producción en otros salares del país, como Coipasa y Pastos Grandes.

A principios del próximo año está previsto que el país altiplánico cuantifique la cantidad de litio en Uyuni, lo que definirá la perspectivas del mercado mundial.

Cortegoso pronosticó un aumento de la demanda de litio porque "hay una consciencia global para reducir emisiones, los vehículos eléctricos son cada vez más baratos y los gobiernos están invirtiendo mucho dinero en centrales de carga". El litio también re volucionará el reciclado, apuntó el experto, ya que actualmente solo se reutiliza el 1%, "pero que se incrementará a medida que avance la tecnología, ya que la idea es tener un deshecho cero".