Secciones

Las complejidades que hacen dudar de los motores diésel

E-mail Compartir

dieselgate

Pero ¿qué tan complicados son estos transportes? Para Jorge Ochipinti, director de Carreras Área Mecánica de Inacap Concepción-Talcahuano, los principios de funcionamiento de los motores diésel y los de gasolina son distintos. Mientras los segundo generan potencia en función a su cilindrada y su régimen de revoluciones, los otros lo hacen a partir del torque. "Por lo tanto, son similares, pero no iguales. En ese principio base se requiere de un combustible que sea adecuado para desarrollar el mejor torque. Uno no ve buses o camiones a bencina porque para lograr alta potencia o alto torque se requieren de motores de muy alta cilindrada", explicó.

Agregó que el motor diésel genera alta potencia y alto toque a un régimen de revoluciones bajo, por lo tanto, el rendimiento que se puede sacar a este motor es mucho mayor al que se puede sacar a un motor a gasolina de esas mismas características.

UN MITO

En tanto, Rodrigo Baquedano, docente de Ingeniería en Mecánica Automotriz y Autotrónica de Duoc UC sede Concepción, cree que lo complicado del motor diésel es un mito, pues hay motores a gasolina tan engorrosos como los diésel. "Generalmente se distingue al motor diésel por su complejidad en el sistema de alimentación de combustible, que, sin duda, es mucho más complejo que un sistema de alimentación de combustible de un motor a gasolina, por ende, las reparaciones y mantenciones de estos sistemas se encarecen", apuntó.

Sumó que en toda la literatura técnica habla que el motor a gasolina es más contaminante que el diésel, pero a la vista pareciera que es al contrario, por el color del humo que sale por el escape del motor diésel. La cantidad de gases contaminantes que salen por el escape de un motor a gasolina corresponde solo al 1% y en el caso de los motores diésel este porcentaje corresponde solo al 0,3%, destacó.

A su vez Ochipinti dijo que cuando en el mundo se empiezan a hacer más rigurosas las normas medioambientales, el usuario termina optando por otras alternativas. De esta manera en que en Chile en 1993 terminan por desarrollarse los convertidores catalíticos, que son propios de los vehículos a gasolina, lo que hizo que los usuarios se inclinaran por los petroleros, que no requieren cumplir las mismas normas. "Los vehículos diésel pequeños tienen buen rendimiento, el valor del petróleo es más barato y sus controles ambientales no son tan estrictos", subrayó.

El experto añadió que las normas están bastante claras. Hoy, dijo, estamos con normas Euro 5 y ahora con Euro 6, que son normas exigentes con el control medioambiental. El motor a gasolina emana monóxido de carbono, que es un gas altamente venenoso. Los motores a diésel botan material particulado, por lo tanto, la contaminación de ambos tipos de vehículos es distinta.

Baquedano adicionó que hoy día, por la alta tecnología que traen los motores diésel, relacionados con los sofisticados sistemas de inyección de combustible y los sistemas de tratamiento de gases de escape que cumplen con normas excedidas a las que tiene nuestro país (Euro 5), los costos de mantención son mucho más elevados que los de un motor a gasolina.

Por otro lado, señaló que las fallas catastróficas relacionadas a la de componentes de motor también son muy onerosas, sin mencionar las piezas de desgaste que se deben cambiar cuando se realizan mantenciones preventivas.

En tanto, el académico del Inacap sumó que el alto valor se debe a que el técnico o mecánico no hace la diferencia entre un motor diésel que funciona para camiones y uno que opera para un vehículo pequeño. "Entonces cuando se repara un turbo, no se hace la diferencia entre si es para un vehículo grande o uno pequeño", destacó.

NORMAS

Respecto a por qué en Chile aún se permiten estos vehículos si en Europa van en retirada, el docente de Duoc UC indicó que todo radica, según su punto de vista, en las normas de control de emisiones, correspondientes a las Euro, de las cuales se sacan las disposiciones de control de emisiones del país y que se aplican en las plantas de revisión técnica (PRT). "Mientras Europa se está rigiendo por las Euro 6 a partir del año 2014-2015 (fuente entrenamiento técnico Mercedes Benz Brasil), Chile se rige por la Euro 3, que es del año 2000, donde las cantidades de gases de escape bajan considerablemente, referidos principalmente a los óxidos de nitrógeno (NOx) y material particulado (PM).

Mientras que Ochipinti sostuvo que tercer factor sería la conciencia ecológica de los países. En aquellos donde sí la hay, el común denominador de las personas está de acuerdo en que hoy se está contaminando demasiado y se deben hacer esfuerzos para revertirlo. Nosotros como país todavía no cambiamos la mentalidad, todavía la gente quiere conducir un vehículo en el que gaste menos, aunque contamine más", estimó.

Cerró manifestando que la aparición de vehículos distintos a los de gasolina está muy relacionado con los controles ambientales. Así se empezaron a buscar otras alternativas, como el vehículo diésel, el vehículo conversión a gas, el vehículo eléctrico. Se pretende que contaminen menos.

COMPLEJO

En tanto, Julio Cartagena, gerente de Ventas de Sergio Escobar, dijo que por definición, la tecnología de los vehículos diésel es más compleja, ya que la necesitan para emanar gases y partículas más depuradas, así como también sus sistemas de inyección de alta presión, lo que además la hace complicada en caso de algún daño, ya que el costo de reparación y repuestos son de un costo más alto, comparado con un vehículo a gasolina.

Además, este tipo de motores son más ruidosos y lentos aunque se han desarrollado tecnologías para alcanzar velocidades similares a los autos bencineros.

Si bien, agregó, es más beneficioso para el bolsillo por que ofrecen una mejor eficiencia energética y consumen un combustible de menor costo, siguen siendo más perjudiciales para el medioambiente comparado con un vehículo a gasolina, pues emiten niveles superiores de NO2 Dióxido de Nitrógeno, principal contaminante del aire, además de generar partículas en suspensión.

Detalló que de acuerdo al último anuario de la Anac 2016-2017, los vehículos diésel representan sólo el 9% del total en el segmento pasajeros en el país, mientras que entre 2006 y 2017 la comercialización de este tipo de automóviles corresponden al 28% versus el 72% de los vehículos a gasolina. En nuestras ventas, los automóviles diésel equivalen al 15% del total, principalmente en vehículos de uso comercial.

Tecnologías pueden detectar robo hormiga de combustible

E-mail Compartir

Tener un control de todos los movimientos del combustible u otro tipo de líquido en forma diaria o semanal. Eso es lo que permite un sistema innovador aplicado en Chile por Petroline.

Se trata de tres nuevas herramientas tecnológicas para medir desde cualquier tipo de estanque, los niveles de líquidos, ya sea fuel oil, agua, diésel, etc.

"Esta forma de monitoreo puede aplicarse a camiones y maquinarias, así como estanques transportables o fijos. Se trata de soluciones telemáticas para medir los niveles a distancia, mediante un dispositivo móvil", indicó Juan Esparza, gerente general de Petroline. Además, agregó que "son soluciones ideales para llevar un registro del consumo, detectar fugas o filtraciones y, sobre todo, registrar el tan común robo hormiga de combustible, ya que esta aplicación detecta de inmediato las bajas abruptas de nivel".

Control Tank

Pump Control

La última viene directa desde Italia, de la empresa Emiliana Serbatoi. Emilprobe es ideal para el mundo agrícola, es una sonda de nivel que realiza completo monitoreo en tiempo real de todo tipo de líquido. Se controla por medio de una pantalla táctil y se puede acceder a la información por el sitio web gratuito, o por forma remota a través de un smartphone o tablet.