Secciones

El Indap pesquero estará a mediados de 2019

E-mail Compartir

El 21 de febrero de este año el Gobierno promulgó ley N° 21.069 que crea el Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala (Indespa). Esta nueva Ley apoyará la capacidad productiva, el desarrollo comercial y la capacitación técnica de las organizaciones presentes en las 461 caletas existentes en el país. El presupuesto considera para su etapa inicial recursos por unos $16 mil millones y en el caso de la Región del Biobío estos bordearían los $2.000 millones, según estimaron las autoridades regionales.

El Indespa está en el proceso de redacción de su reglamento y se estima que estaría disponible para ser operativo ya a mediados del 2019 y beneficiaría a los 14 mil pescadores artesanales que hay en la Región.

Oscar Henríquez precisó que el Indespa va a fusionar todo lo que es el Fondo de Fomento de la Pesca Artesanal y el Fondo de Administración Pesquera (FAP) y eventuales recursos del Gore. Destcó que "es una forma de tener una sola mirada común, porque esto se centraliza en un solo organismo que puede de manera más eficiente colocar los recursos porque lo que nos falta como política regional de asignación de recursos regionales son los CPI o Indicadores y que el Indespa tiene que profesionalizar y establecer indicadores para medir el real impacto de cada peso que se coloca con recursos públicos para gente que se desarrolla en el mundo privado", dijo.

Un 30% de las empresas se han inscrito por ley de inclusión

E-mail Compartir

El ministro del Trabajo y Previsión Social, Nicolás Monckeberg, realizó un balance -a casi seis meses de la entrada en vigencia- de la Ley de Inclusión Laboral para Personas en Situación de Discapacidad, donde ya se han inscrito 917 empresas con 4.445 personas contratadas ante la Dirección del Trabajo.

Según explicó el secretario de Estado, son 3.000 las empresas que deben cumplir con la normativa, "en casi seis meses ya lo ha hecho un 30% de las empresas, lo que es una cifra esperanzadora, pero tenemos que poner el foco en este segundo semestre, donde la creación de los empleos que se estén generando para personas con discapacidad sean de calidad. El llamado es no solo cumplir con el 1%, sino que ojalá que sobrepasemos los contrato que exige la ley".

"No queremos decir en marzo de 2019 que cumplimos con la cantidad de empleos, queremos decir que los empleos que se ofrecieron le dieron proyección y estabilidad a las personas con discapacidad", enfatizó Monckeberg, en la actividad que se realizó en la Fundación Cerro Navia Joven, organización que capacita a personas con discapacidad en diversos oficios y se preocupa de su inserción en el mundo laboral.

Además, las cifras dan cuenta que ya son aproximadamente 900 las empresas privadas que han registrado 4.445 contratos de trabajo para personas con discapacidad en la Dirección del Trabajo. De ellos, 2.895 son hombres y 1.550 mujeres.

"Si el sector privado no opta por las medidas alternativas contempladas en la ley, como por ejemplo las donaciones; podríamos llegar a generar 25.000 puestos de trabajo para personas con discapacidad, de la mano de 7.600 empresas que deben cumplir la ley y 2.500 plazas en el sector público", explicó el ministro Monckeberg.