Secciones

China defiende libre comercio en medio de guerra comercial

E-mail Compartir

El primer ministro chino, Li Keqiang, defendió ayer el libre comercio en el Foro Económico Mundial de Tianjin -conocido como el "Davos de Asia" -, en medio de la guerra comercial con Estados Unidos, conflicto agudizado esta semana por el anuncio de nuevos aranceles por parte del Gobierno de Donald Trump, a lo que Beijing respondió de igual forma.

"Es importante que conservemos los principios fundamentales del multilateralismo y el libre comercio", dijo Li en la cita multilateral.

El primer ministro chino no se refirió directamente al conflicto comercial de su país con EE.UU., pero advirtió que las disputas deben solucionarse mediante el diálogo. "El aislamiento de algunos países no es la solución", afirmó la autoridad durante la apertura de la cumbre.

empresas extranjeras

Li dijo esto ante los inversores y participantes de la cita que se celebra en China por duodécimo año. Ahí, el político chino prometió que el gigante asiático continuará "a mayor velocidad" con la apertura de su economía y que reducirá las trabas a las empresas extranjeras.

"Seguiremos trabajando duro para avanzar en la reforma y apertura y para mejorar el ambiente empresarial", señaló el ministro, razón por la cual "aseguraremos que todas las empresas registradas en China, extranjeras o nacionales, sean tratadas como iguales, tengan el mismo acceso a las medidas de estímulo de la administración y a la reducción de impuestos".

Li, además, garantizó que las autoridades velarán por la implementación de esta regulación e instó a las compañías extranjeras a que, en caso de no ser así, presenten una queja formal para iniciar una investigación y si amerita su castigo.

"Estas no son palabras huecas, estoy seguro de que se materializarán en acciones", agregó el ministro, un día después de que las Cámaras de Comercio de EE.UU. y la Unión Europea (UE) en el país pidieran a China que avance en sus reformas y presente un calendario con medidas concretas, a fin de apaciguar el conflicto comercial.

Otra de las promesas de Li en Tiajin fue promover el sector privado "eliminando los obstáculos" que existen en la actualidad, y bajar de manera general los aranceles a la importación de productos del extranjero, con tal de mejorar la oferta disponible en el país y avanzar en la globalización. También el país asiático seguirá reduciendo el nivel medio de aranceles, agregó el ministro chino.

Kim se abre a cerrar complejo nuclear y permitir inspectores

E-mail Compartir

En un nuevo gesto simbólico hacia Washington para subrayar su compromiso con la desnuclearización, el líder norcoreano, Kim Jong-un, dijo estar dispuesto a desmantelar más instalaciones de su programa armamentístico, a cambio de "medidas correspondientes por parte de Estados Unidos".

Así lo informó ayer en la capital norcoreana, Pyongyang, el Presidente surcoreano, Moon Jae In, tras dos días de reuniones con Kim.

A través de una declaración conjunta, Kim prometió cerrar Yongbyon, su principal complejo nuclear, siempre que EE.UU. tome "medidas correspondientes" con lo acordado por ambos países en la cumbre de Singapur.

Pese a que Yongbyon (a unos 80 kilómetros de Pionyang) es el epicentro del programa nuclear norcoreano, el anuncio aún es más simbólico en lo que respecta al proceso de desnuclearización preacordado en junio -y sin ningún tipo de especificaciones- en Singapur. Primero porque no es la primera vez que Corea del Norte promete cerrarlo: en 2008 ya derribó ante observadores internacionales su torre de refrigeración para volver a levantarla poco después.

El régimen también pide a EE.UU. avances en la firma de un tratado de paz -que considera garante de supervivencia en caso de desmantelar su programa nuclear- a cambio de este cierre y además sigue sin revelar el alcance de sus arsenales y sin permitir la entrada de inspectores en áreas clave para el desarrollo de armas.

entrada de inspectores

Precisamente Pionyang anunció ayer que permitirá la entrada de inspectores para comprobar el desmantelamiento de buena parte de las instalaciones en la base de lanzamiento de Sohae -que tiene un papel importante en el desarrollo de misiles balísticos intercontinentales- una operación que se comprometió a realizar en Singapur y que ejecutó pocas semanas después.

Las dos Coreas acordaron "eliminar todos los peligros que podrían causar guerras en la península", dijo Moon, quien añadió: "La desnuclearización completa se encuentra en un futuro no tan lejano".

"Hemos acordado convertir la península de Corea en un país de la paz sin armas nucleares y sin amenazas nucleares", afirmó su par norcoreano.

visita y jj.oo.

Kim anunció que quiere ir "pronto" a la capital surcoreana, Seúl. Una visita que se realizaría antes de fin de año y que convertiría a Kim líder norcoreano en pisar jamás la capital del Sur. Además, los dos países vecinos acordaron presentar una candidatura conjunta para la organización de los Juegos Olímpicos de 2032.

Líderes aplauden compromiso

E-mail Compartir

"Tenemos muy buenas noticias de Corea del Sur y Corea del Norte (...). Estamos realizando tremendos progresos con respecto a Corea del Norte", dijo el Presidente de EE.UU. Donald Trump tras la cumbre. "Esperamos que ambas partes implementen con sinceridad la importante declaración (...) para contribuir a la solución pacífica del problema en la península y garantizar la paz duradera en la región", comentó por su parte, el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Geng Shuang. "Es una buena noticia. Sin duda apoyamos los pasos eficaces encaminados al arreglo del problema coreano", dijo el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.

Trump afirmar que "no tengo Fiscal General"

E-mail Compartir

El Presidente estadounidense, Donald Trump, emitió ayer su ataque más directo contra su propio fiscal general, Jeff Sessions, al asegurar que carece de uno, pero evitó decir si piensa despedirlo.

"No tengo un Fiscal General. Es muy triste", afirmó Trump en una entrevista en la Casa Blanca con el diario "The Hill", en la que también dijo que está "muy triste por Jeff Sessions", a quien constantemente ha criticado por retirarse de la investigación sobre la supuesta intervención rusa en la campaña de 2016.

"Fue el primer senador que me apoyó. Y quería ser el fiscal general y yo no lo veía", dijo el Mandatario. "Y luego pasó por el proceso de nominación y lo hizo muy mal". "Estaba confundido y la gente que trabajaban con él desde hacía mucho en el Senado, no lo trataban bien, pero daba respuestas muy confusas", agregó.

Varias veces Trump ha dicho que el ex senador por Alabama no tenía que alejarse de la investigación, una medida que el Presidente cree que en parte ocasionó la designación del fiscal especial Robert Mueller, quien investiga los contactos entre funcionarios de la campaña de Trump y los rusos.

Las directrices del Departamento de Justicia recomendaron que Sessions se retirara debido a sus propios contactos con funcionarios de gobiernos extranjeros durante su época en la campaña de 2016 de Trump. El fiscal general le dijo al Congreso que su decisión no tenía que ver con que hubiera actuado mal.