Secciones

Alergias primaverales también perjudican la salud de los oídos

E-mail Compartir

La primavera está a la vuelta de la esquina, una época que para muchos alérgicos puede ser una pesadilla, con consecuencias que a algunos puede afectar en su calidad de vida.

Los alérgenos propios de esta temporada son los pólenes y polvo, siendo los ojos y la nariz los órganos más sensibles a estos, aunque Gloria Sanguinetti, fonoaudióloga de los Centros Auditivos Gaes dice que también pueden verse afectados los oídos.

Al respecto, explica que las trompas de Eustaquio, que es el conducto que comunica la cavidad bucal con el oído, cumplen la función de equilibrar la presión dentro del oído medio para proteger el tímpano si se obstruyen, por lo que ante la inflamación de las vías respiratorias y el aumento de la mucosidad, lo primero que se produce es una sensación de taponamiento que puede desembocar en una otitis.

Otro punto que la profesional comenta es que en los cuadros alérgicos aumenta considerablemente la frecuencia de los estornudos, los que conllevan un cambio de presión en los oídos, advirtiendo que si se reprimen o expulsan de modo exagerado pueden generar fístulas laberínticas, que terminan por afectar la capacidad auditiva, lo que si bien no es doloroso, puede ser molesto.

Según lo planteando, Sanguinetti comenta que si bien lo normal es que los episodios de oídos tapados desaparezcan por sí solos, es preciso estar atentos, pues cuando mucosidad procedente de nariz o del propio oído no se elimina y llega a este órgano, puede llegar a inflamar el oído medio ocasionando dolor y supuraciones, que lleven a una otitis media.

Sobre esto, aconseja que tanto al síntoma de dolor de oídos, pero también de hipersensibilidad a algún agente externo, se acuda de inmediato a un especialista para no agravar los cuadros e iniciar el tratamiento adecuado de manera oportuna.

Alianza entre dieta y ejercicio físico es clave para mantener una buena salud

E-mail Compartir

En la extensa celebración de Fiestas Patrias pocos se han negado a disfrutar de las preparaciones típicas de la cocina criolla y amenizar las jornadas con una que otra copa de alguna bebida alcohólica.

Pero, luego del fin del festejo comenzará la preocupación por uno de los efectos que muchos preferirían omitir: el aumento de peso corporal. "En promedio, post Fiestas Patrias se considera que se puede llegar a subir entre tres a cinco kilos", confirma Josefa Rivera, académica de Nutrición y Dietética de la Universidad San Sebastián.

La nutricionista sabe que la mayoría se preocupa por una cuestión estética, sobre todo por la cercanía de la época estival, pero todo trasciende al aspecto físico. "Por supuesto que es un factor que afecta el estado de ánimo y seguridad de una persona, pero las complicaciones más graves están asociadas al riesgo de desarrollar enfermedades crónicas no transmisibles como diabetes mellitus tipo II, hipertensión y dislipidemias", sostiene. En este sentido, enfatiza que para los pacientes que presentan dichas condiciones, "el exceso de peso, específicamente la acumulación de grasa a nivel visceral, aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, una de las principales causas de muerte a nivel mundial y del país", advierte.

LA ALIMENTACIÓN

Por lo planteando, considera que si se recayó durante el festejo o se tenía en mente hacer algo para controlar el peso corporal y mantener una buena salud, éste es el momento de iniciar el plan de acción, y uno de los pilares para ello es la dieta.

Como base, la profesional sostiene que es primordial establecer horarios, considerando como mínimo cuatro tiempos de comida diarios: desayuno, almuerzo, once o cena, o incluir una colación. "Tener horarios permite no llegar con apetito a la próxima comida. El principal error que cometen quienes pretenden bajar de peso es saltarse estos horarios. El problema es que a medida que van pasando las horas el apetito aumenta y generalmente llega un momento en que no se soporta la sensación y se recurre a comer en grandes cantidades de una sola vez", advierte.

Tener una alimentación balanceada, cuidando las porciones y nunca realizando dietas restrictivas es otro elemento clave.

Al respecto, Rivera menciona que se deben incorporar legumbres al menos dos veces a la semana, evitando agregar un embutido y acompañándolas con un cereal. En la misma cantidad se debe consumir pescado, prefiriendo siempre preparaciones a la plancha, vapor u horno.

También releva el rol de frutas y verduras en la alimentación saludable. "Son grandes aportadores de fibra, vitaminas y minerales. La Organización Mundial de la Salud (OMS) informa que el consumo diario de éstas puede reducir el riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles, cardiopatías e incluso determinados tipos de cáncer. Además, son una fuente rica de sustancias no nutrientes beneficiosas, como fitoesteroles, flavonoides y otros antioxidantes", detalla.

Asimismo, la nutricionista recalca la importancia de hidratarse con agua. "Chile es uno de los principales consumidores de bebidas y jugos azucarados, que contienen un excesivo contenido de azúcar y sodio, nutrientes críticos para nuestra población", alerta como llamado a evitar dichos productos y también otros como la comida chatarra, frituras, snacks, golosinas y pasteles por su exceso de carbohidratos, grasas saturadas y azúcares.

ELEMENTO CLAVE

Un punto que destaca Josefa Rivera es que para controlar el peso y mantener una buena salud la clave está en combinar la dieta balanceada y el ejercicio físico. "El incremento de peso corporal se debe principalmente al balance energético positivo: se consume un gran número de calorías en relación con el gasto energético, que se produce al realizar actividad física", aclara. Es decir, se consumen más calorías de las que se gastan a través del ejercicio físico.

Por ello, es necesario realizar actividad física regular, como andar en bicicleta, trotar o simplemente salir a caminar.

Considerando esto, la profesional manifiesta que para lograr cambios, mejorar la salud y sobre todo para comenzar a trabajar por el desafío "no existen trucos ni magia. La determinación de cada persona es lo más importante para tomar la decisión", finaliza.

Frutas y verduras

Se recomienda consumir 5 porciones de estos alimentos cada día, de distintos colores, idealmente en estado natural, crudas y con cáscara.

Hidratación

La recomendación es siempre preferir el agua, consumiendo un mínimo de 6 a 8 vasos diariamente para mantener una hidratación adecuada.

Estar activo

Según OMS la actividad física regular reduce el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas, mejora la salud de los huesos, y contribuye al control y pérdida de peso.

Metamorfosis digital: ¿desafío u oportunidad?

E-mail Compartir

La Transformación Digital es un concepto del que hemos venido escuchando en años recientes con frecuencia. La importancia de asumirla como un factor central en la manera de abordar los desafíos corporativos en un mundo cuyo centro cada día está más vinculado a la tecnología, cobra mayor sentido que nunca. Los recursos financieros hace mucho tiempo dejaron de ser la única base de la riqueza. Hoy, los verdaderos protagonistas son los datos, la información y la capacidad de las empresas de unirse a la vanguardia de las tecnologías disruptivas para mantenerse vigentes en una economía que dejó de tener fronteras y dio paso a una economía digital global.

Es justamente esta transformación la que se debe asumir como una verdadera metamorfosis desde el corazón de la organización para dirigir los esfuerzos hacia una etapa más adulta de la empresa. No se trata solamente de automatizar procesos, añadir un componente digital en la cadena de distribución o hacer más eficiente la relación con los clientes gracias a la tecnología. Como empresas, hay que ser capaces de entender que no es un cambio cosmético, sino que responde a una necesidad concreta de trabajar con una mentalidad diferente, que apunte a una nueva forma de vincularnos con un entorno cada día más inmediato, interconectado, exigente y global.

¿Cómo lograr una mejor relación con los proveedores? ¿Cómo adaptarse a una nueva generación de clientes que compran de forma remota? ¿De qué manera fortalecer lazos con el capital humano que da vida a laempresa? ¿Qué hago con la cantidad de datos que hoy maneja mi empresa? ¿Cuántas capas de seguridad añadir para proteger la información sensible que se maneja diariamente a nivel interno? Las respuestas pueden (y deben) ser abordadas desde la digitalización, incorporando esta variable en el ADN corporativo.

El 2020 será clave para ver qué tan profundos han sido estos cambios. Según datos de IDC, 10% de las iniciativas relacionadas con la Transformación Digital y 60% de los esfuerzos efectivos de Internet de las Cosas usarán capacidades cognitivas o lo que conocemos como Inteligencia Artificial. Además, 40% de las 3.000 principales empresas latinoamericanas verán que la mayoría de sus negocios dependen de su capacidad para crear productos, servicios y experiencias mejoradas digitalmente.

Con estos antecedentes, y el 2020 a la vuelta de la esquina, hay que dejar la resistencia a esta metamorfosis y atreverse a asumir que este cambio profundo de piel permitirá mantener la competitividad que demandan los negocios actualmente y perfilarse como compañías realmente preparadas para asumir los desafíos futuros, con impactos positivos en la productividad y con herramientas concretas que permitirán a Chile vencer los obstáculos económicos hasta convertirnos en un país desarrollado. Tenemos una gran oportunidad por delante y debemos saber aprovecharla.

gerente general de Adexus

una favorable acción

E-mail Compartir

Para una alimentación saludable se deben evitar los nutrientes críticos como sodio (sal), grasas saturadas, azúcar y carbohidratos, sobre los que se advierte según la ley de etiquetado. Por ello, la nutricionista Josefa Rivera afirma que leer y comparar las etiquetas de los alimentos será siempre una buena acción. "Lo ideal es optar por el consumo de alimentos no procesados. Pero cada vez que compremos uno de estos se recomienda leer el etiquetado nutricional, así podemos conocer la porción que debemos consumir y el contenido de calorías, grasas, azúcares y sodio que contienen", sostiene.