Secciones

Cobre sube casi 1%, su mayor nivel desde agosto

E-mail Compartir

Con un alza de 0,90% cerró ayer el cobre en la Bolsa de Metales de Londres (LME).

El commodity trepó a un máximo de tres semanas alentado por la debilidad del dólar, luego de que una nueva ronda de aranceles comerciales entre China y Estados Unidos resultara menos severa de lo que se preveía. China impondrá tarifas a bienes estadounidenses valuados en unos US$60.000 millones en represalia por aranceles de EE.UU. sobre productos chinos por valor de US$200.000 millones. "En cierto modo, los mercados ya había incorporado las malas noticias y, en todo caso, la noticia comercial fue levemente menos grave de lo que habíamos pensado", indicó a Reuters Caroline Bain, analista de Capital Economic.

"Todavía es demasiado pronto para hablar de esto como sostenible (...) parece ser una escalada de alivio después de todas las malas noticias", añadió la experta.

Sector productor de huevos apuesta por la sostenibilidad

E-mail Compartir

Más de 14% de ahorro en consumo de agua y de 7% en consumo de combustible, así como importantes mejoras en gestión ambiental, inocuidad del producto y bioseguridad de los planteles permitió la implementación del primer acuerdo de producción limpia del sector productor de huevos.

El balance lo dio a conocer el gremio, tras firmar un segundo APL, con la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático que busca seguir sumando acciones para hacer cada vez más sostenible la producción de huevos en el país.

"Los asociados a Chilehuevos valoran la experiencia del primer APL sectorial, puesto que les permitió mejorar sustancialmente sus operaciones en términos de cuidado ambiental, prácticas laborales e inocuidad del producto, entre otras materias. El Acuerdo les permitió instalar un sistema de gestión en estas materias, facilitando un mejoramiento continuo en ellas", explicó el gerente del gremio, Patricio Kurte.

El director ejecutivo de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climmático, Giovanni Calderón, destacó el esfuerzo de la industria y delineó la necesidad de avanzar en este segundo Acuerdo. "Hoy nos enfrentamos a nuevas exigencias establecidas en los mercados en materias de sustentabilidad, así como también la creciente preferencia de alimentos sanos y seguros por parte de una ciudadanía más informada y sensible ante lo que consumen. Este nuevo desafío que enfrenta Chilehuevos nos motiva y estoy seguro nuevamente será un éxito", aseguró Calderón.

En esta línea, el nuevo APL apuntará a profundizar las buenas prácticas del sector, ya instaladas en el primer Acuerdo, en ámbitos como gestión del guano de aves de postura, higiene y seguridad laboral, gestión de vectores y olores molestos, gestión de residuos veterinarios, de plaguicidas y de aves muertas, bioseguridad de los planteles y condiciones sanitarias de los packings de huevos.

Además de mejorar las prácticas en los temas antes indicados, este nuevo convenio incorpora acciones y metas en materias adicionales entre las que destacan eficiencia energética, medición de huella de carbono, eficiencia hídrica, relaciones con el entorno y estudio de materias emergentes.

Se espera que la producción de huevos en el país alcance este año a 4.179 millones de unidades, con un incremento de 8,8% respecto de 2017.

"Capacidad instalada de la Región hoy soporta toda su actividad económica"

E-mail Compartir

"Hoy la principal actividad exportadora de la Región es la forestal, pero no hay duda que los puertos van a crecer en medida de la demanda que se genere. Esto de las planificaciones centralizadas desde el Estado han demostrado que son un fracaso".

Así de claro fue el empresario penquista y presidente del Comité de Socios y Desarrollo Regional de la Sofofa, Javier Álvarez Pérez, al referirse a la idea de convertir a la Región en la capital económica del país aumentando el uso de los puertos del Biobío diversificando la canasta exportadora, tal como lo plantea el gobierno regional, en el marco de la estrategia regional de inversiones que sería presentada en los próximos días al Presidente de la República, Sebastián Piñera.

Álvarez dijo que desde el punto de vista del Estado sería bueno mirar cómo se dan facilidades para emprender, cómo se destraba la pelota para la inversión en toda la cadena productiva. "No sacamos nada con fomentar la logística si no aumentamos la productividad y la competitividad de la agroindustria, por ejemplo".

La capacidad instalada actual soporta toda la actividad económica de la Región, pero es necesario generar incentivos en todos los ámbitos productivos para el largo plazo y para ello es clave la modernización tributaria que propone este gobierno, afirma. "Las reformas tributarias que se hicieron en el gobierno pasado demostraron que no iban de la mano ni con el crecimiento ni con la recaudación ni con la inversión. Por lo tanto, creo que hay que generar nuevos entornos".

hay más optimismo

El proyecto tributarioque ha presentado el gobierno va en el camino de generar condiciones para la inversión y muy cerca de estos procesos están el empleo y los salarios y uno de los aspectos más relevantes es que no hay cambio en el nivel de recaudación dice Álvarez, aunque admite que va a tomar su tiempo.

Con todo, agrega que los empresarios hoy día están más optimistas que hace un par de años y hay también un interés porque el país retome su crecimiento. "Estamos comprometidos con eso, con el mejoramiento de las condiciones laborales y con el bienestar social. Nos falta que el camino sea con menos curvas, nos falta simplificación de reglas e incentivos que nos permitan desarrollar la creatividad, generar más inversión y más puestos de trabajo y la integración del sistema tributario en esto es bien importante".

Y no deja pasar que "la empresa es una actividad legítima y necesaria, una actividad socialmente útil y sin complejos. Nosotros estamos hoy orgullosos o de ser empresarios".

Y como representante de las regiones en el principal gremio industrial del país, destaca que se siente muy cómodo porque puede representar a todas las regiones y poner los temas que interesan en esa instancia, donde son escuchados y donde la Sofofa hoy está siendo caja de resonancia con el gobierno. "Allí, hemos hecho saber que lo que interesa es atraer inversión a las regiones, que las regiones mejoren su infraestructura, que sean un foco de las políticas de gobierno. Hemos tenido una muy buena recepción, hemos sido muy bien escuchados".

En este sentido reiteró el proyecto de modernización tributaria que incluye un anhelo importante para las regiones como son los Fondos de Desarrollo Local, propuesta que llevó la Sofofa a la mesa, y la modificación de la ley de patentes para que las compañías paguen en las comunas donde operan. "Hay pruebas suficientes de que el gobierno le está dando importancia a las regiones y de que la Sofofa ha profundizado su mirada regional de Chile".

Por ello es que en noviembre próximo se realizaría en Concepción el Consejo Ejecutivo del gremio industrial con lo que se quiere dar una señal clara de descentralización y de involucramiento con los líderes regionales, según precisa Álvarez a quien se le ve cada vez más involucrado en la acción gremial.

Y es que acaba de asumir un cargo en Horizontal Chile, un centro de estudios liberal que entre su directorio cuenta con Raúl Alcaíno, ex alcalde de Santiago; Ignacio Briones, director de la escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibañez y hoy director de Codelco; Pablo Correa, vicepresidente de BancoEstado; Camila Merino, ejecutiva del Grupo Arauco; Francisca Cruz, ejecutiva de Echeverría Izquierdo; Gabriel Berzcely, empresario y Sandro Solari, de Falabella, entre otros.