Secciones

Centro contra la violencia a la mujer ha atendido a cerca de 600 hombres

E-mail Compartir

La muerte de Elba Roa Fica (71) consternó a la comuna de Coronel. El martes 28 de agosto Humberto Pereira (85) habría golpeado a su esposa y luego cercenado el cuerpo mientras la víctima aún estaba viva. El crimen fue antecedido por distintos episodios de violencia psicológica ejercida por el acusado, quien hoy se encuentra internado en un recinto psiquiátrico, en evaluación mientras fiscalía investiga lo ocurrido.

En los últimos siete años, de acuerdo a las cifras entregadas por la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, 570 hombres han participado del centro regional de Reeducación de Hombres que Ejercen Violencia de Pareja (Hevpa) ubicado en Concepción. De ellos, un 39% tuvo un egreso exitoso, tras lograr los objetivos de las cuatro etapas del programa que dura poco más de un año.

Marissa Barros, seremi de la Mujer y Equidad de Género en Biobío, recordó que el modelo comenzó a ser aplicado en 2011 como un complemento al trabajo que se realizaba con mujeres víctimas de violencia.

"Con la incorporación de los centro Hevpa hemos logrado ser capaces de abordar la problemática de violencia de manera integral, enfocándonos en los hombres agresores, para que aquellos que están iniciando una relación bajo la lógica de la violencia puedan aprender a reconocerla y escoger no ejercerla".

DESARROLLO

DEL PROGRAMA

Karen Vásquez, psicóloga del programa Hevpa, explicó que el tratamiento se desarrolla en tres grandes etapas. En primer lugar está la evaluación, luego una alianza terapéutica donde se indaga en profundidad la problemática del usuario, y finalmente están los talleres reeducativos.

"El proceso se extiende por un año y todo dependerá de la frecuencia con la que el usuario asista al programa. Si asiste de forma semanal, el proceso podría durar perfectamente un año, pero si asiste cada 15 días el proceso se puede extender. En rigor dura un año", detalló.

De acuerdo a las estadísticas del centro Hevpa, los hombres entre 38 y 43 años representan la mayor cantidad de atenciones desde 2011 a la fecha. Tras ello se ubican los usuarios entre los 28 y 32 años.

Sobre eso, la psicóloga afirmó que los usuarios de mayor edad muestran mayor rigidez que los jóvenes. "Ellos se han criado en una cultura patriarcal machista que les ha enseñado en cierta forma a funcionar de una determinada manera y no aceptar otro tipo de masculinidades. Entonces, desde ahí existe un refuerzo, ya sea cultural, familiar, que también refuerza ese tipo de conductas y desde ahí persuadimos esa manera de funcionar es complicado. Ellos concentran la mayor cantidad de problemas", dijo.

La profesional reconoció que la principal dificultad del trabajo es que los hombres puedan ver que existe un problema en ellos. "Además, ellos puedan darse cuenta de que esta conducta de violencia fue aprendida y lo normalizan desde ahí. Entonces, es muy difícil que puedan darse cuenta que en el fondo necesitan cambiar estas conductas. La responsabilización es lo más difícil de enfrentar y por eso el proceso es tan largo", aseguró.

Respecto a la reincidencia, Karen Vásquez reconoció que en más de una oportunidad se ha dado, sin embargo, muchos de los usuarios solicitan ayuda: "Cuando ellos se enfrentaron a la nueva información y pudieron comprender de dónde viene la violencia, en el fondo saben que es una decisión usarla. A ese mecanismo apelamos durante el proceso de intervención", cerró.

DESAFÍOS PENDIENTES

Actualmente, el centro Hevpa, ubicado en calle Freire en Concepción, atiende a cerca de 25 personas. No obstante, la meta anual es la atención de 80 usuarios. Mas de la mitad de ellos son derivados de tribunales de Garantía o Familia de distintos puntos de la Región.

La seremi de la Mujer y Equidad de Género, Marissa Barro, recordó que los centros Hevpa fueron pensados desde un punto de vista regional. El centro ha atendido a usuarios de Concepción, Talcahuano, Coronel, Cañete y Santa Juana.

Sin embargo, la autoridad regional reconoció que es un desafío abrir espacios de este tipo en las provincias de Arauco o Biobío

"Es un desafío, sin duda, poder pensar en implementar un centro en otra provincia o en todas. Para ello estamos hablando de una buena cantidad de recursos y por tanto, es un proyecto a largo plazo, quizás en 2020", precisó.

Formalizan a hombre acusado de exhumar cadáver en Laja

E-mail Compartir

Con arraigo nacional mientras dure la investigación quedó un hombre que la noche del lunes fue detenido por su presunta responsabilidad en la exhumación ilegal y posterior ocultamiento de un cadáver al interior del cementerio Cruz de Piedra en la comuna de Laja.

El hecho quedó al descubierto cerca de las 21 horas del lunes, luego que trabajadores del recinto realizaran la denuncia ante Carabineros, quienes comprobaron que uno de los mausoleos tenía evidentes daños en el ingreso.

Tras un registro del sector, los funcionarios policiales lograron la captura del sujeto, quien realizaba labores de aseo en el camposanto desde hace un mes. El hombre se escondía en un recinto habilitado para el cambio de ropa y se encontraba en estado de ebriedad.

La fiscal Karina Bucarey formalizó al detenido por exhumación ilegal y por violentar y dañar tumbas o mausoleos. Quedó con arraigo nacional y el Juzgado de Garantía de Laja dio dos meses de plazo para la investigación.

Por orden del Ministerio Público, personal del Laboratorio de Criminalística de Carabineros (Labocar) realizará las diligencias. Al lugar también llegó personal del Servicio Médico Legal de Los Ángeles para realizar las pericias de rigor.

INÉDITO CASO

El comisario Rodrigo Pérez, mayor de la Quinta Comisaría de Yumbel, detalló que "carabineros detiene al sujeto con claras evidencias en sus manos de haber realizado la acción (exhumación) y con parte de los restos de la persona que se encontraba al interior del ataúd".