Secciones

Experto en innovación visita la Universidad de Concepción

E-mail Compartir

Tres días estuvo de visita en Concepción Stephen Cross, ex Vice Presidente de Investigación del Georgia Institute of Technology (Georgia Tech), de la ciudad de Atlanta. El académico norteamericano, experto en ecosistemas de innovación y emprendimiento, sostuvo reuniones con jóvenes emprendedores locales y también explicó el sistema que se ocupó en su universidad para levantar las temáticas de innovación y llevar el modelo de Atlanta a constituirse en uno de los más reconocidos del mundo en esta materia.

Su visita fue gestionada por la Universidad de Concepción, (UdeC) que a partir de 2005 comenzó a estrechar lazos con el Georgia Tech a través de convenios entre ambas casas de estudio.

Evaluación

Cross planteó que "acá se ha trabajado bien y deben seguir lo que se está haciendo, porque no es lejano a la ruta correcta. Están en el camino correcto y para ello deben continuar esta interacción que se ha dado entre investigadores, estudiantes y académicos, pero la recomendación es seguir enfocados en los mercados existentes en la Región, de manera de no pensar en crear una nueva industria que no tenga una importancia significativa con la realidad local, sino que aprovechar los mercados ya existentes",

Además, indicó que para generar esto, también el sector público debe realizar su aporte: "El Estado tiene un rol fundamental, en el sentido de proveer distintas herramientas que permitan una mayor facilidad para desarrollar negocios tecnológicos".

Esto puede hacerse, detalló, a través de créditos tributarios u otro tipo de herramientas de políticas públicas que provea el Estado.

Rol de la universidad

Respecto del rol que juegan las universidades en esta materia, el profesor mencionó que su tarea es fundamental. "Georgia Tech y muchas universidades norteamericanas fueron creadas hace más o menos unos cien años y sus misiones fundamentales eran la formación e investigación. La universidad juega un rol ancla, en el sentido que genera investigación, ya sea básica o aplicada, genera conocimiento, por ende, tiene buenas perspectivas para construir en la comercialización de tecnología".

Sobre el rol específico de la Universidad de Concepción, Cross mencionó que "se trata de una universidad muy urbana, en el hecho de ser un parque donde la gente, por ejemplo, viene los fines de semana y de cierta manera vive la universidad, además de lo que es su capacidad de investigación y desarrollo".

En cuanto a poder considerarse como un país o ciudad con sello innovador, Cross dijo que esto tarda años y lo principal es lograr el reconocimiento de entes externos. "Estimo que más menos se demora unos cinco años para generar una identidad en función de ecosistemas de innovación. En lo personal, si pudiera volver atrás y tomar algunas decisiones nuevamente, me preocuparía de generar una conversación con organizaciones externas que en cierta manera puedan refrendar lo que se está haciendo en la construcción de ecosistemas".

Por último, ante algunos consejos a seguir a la hora de ir en la senda de crear ecosistemas innovativos y de emprendimiento, sus recomendaciones fueron categóricas: "Ser audaz, asumir riesgos y trabajar duro para entender lo que el cliente quiere, por lo que el mayor esfuerzo debe estar concentrado en ello. No rendirse, no temerle a fallar, porque de ello también se aprende".

Sello innovador

El experto norteamericano

mencionó que toma alrededor

de cinco años conseguir una

identidad en función de

ecosistemas de innovación.

Enfoque local

Cross indicó que es mejor

enfocarse en los mercados

existentes en lugar de crear

una nueva industria que no tenga importancia en la realidad local.

Promueven atenciones domiciliarias para liberar camas en los hospitales

E-mail Compartir

A más del doble se han incrementado entre 2015 y 2017 la cantidad de personas que ingresa al programa de hospitalizaciones domiciliarias que desarrollan en la Provincia de Concepción los hospitales Las Higueras de Talcahuano, Hospital Regional de Concepción y San José de Coronel. Estos tres recintos suman 1.438 camas.

Si bien las 988 personas que en 2017 recibieron tratamientos en sus hogares representan cerca del 2% del total de pacientes hospitalizados en los recintos asistenciales, la relevancia de la estrategia iniciada tras el terremoto de 2010 es que ha permitido liberar camas para usuarios que se encuentran en un estado más grave y que por la falta de camas deben esperar muchas veces en una camilla la liberación de una plaza.

En la Región la brecha de camas supera las 1.300.

"En lo que llevamos de este 2018 se han liberado 3.500 días cama en el Hospital Las Higueras", contó el director del Servicio de Salud Talcahuano, Carlos Vera.

El jefe de la Unidad de Hospitalización Domiciliaria del Hospital Las Higueras, Jorge Vidal, recalcó que esa cifra significa que 375 pacientes -principalmente adultos mayores con patologías crónicas- fueron atendidos en sus hogares, permitiendo que personas con enfermedades de mayor complejidad y que requieren atención las 24 horas, tengan una cama disponible.

"Desde el punto de vista hospitalario sirve para descongestionar las camas, sobre todo en invierno, donde las urgencias están saturadas. Pero, también es positivo porque hay una atención absolutamente personalizada en los pacientes que se atienden en sus casas", sostuvo Vidal.

MISMA ATENCIÓN

El médico del Hospital Las Higueras aclaró que estos pacientes reciben la misma atención que un paciente que se encuentra en el recinto asistencial, ya que un equipo multidisciplinario del recinto de salud va a verlos a sus casas, donde se les entrega tratamiento endovenoso, trabajo kinésico respiratorio o motor. Asimismo se le pueden tomar exámenes en el domicilio, realizar controles de signos vitales y curaciones.

"La idea de este programa es resolver patologías agudas antes de 10 días. Entre el 60% y el 70% de los pacientes sale del programa antes de esa fecha", contó el facultativo.

El subdirector médico del S.S. Concepción, Carlos Grant, aclaró que si bien la estrategia comenzó por la falta de camas tras el 27/F, su práctica actual apunta a mejorar la atención de los casos que no requieren necesariamente permanecer en el hospital.

"Se busca favorecer la mejora del paciente con los factores que aporta el entorno familiar. Eso sí, con apoyo de un equipo multidisciplinario de salud", declaró el subdirector médico del SS. Concepción.

Tanto Grant como el jefe de la Unidad de Hospitalización Domiciliaria del Hospital Las Higueras expusieron que los pacientes que ingresan a este programa son usuarios que se encuentran estables clínicamente, y que lo que requieren es una extensión de los cuidados hospitalarios, los que se entregan en su domicilio.

"Uno de los requisitos es que el paciente no viva solo y cuente con la presencia de un cuidador en domicilio", detalló Vidal.

Carlos Grant agregó que otro aspecto que analizan para que una persona ingrese al programa es que debe haber "evaluación positiva de las condiciones de la vivienda del paciente, según una encuesta de evaluación de condiciones ambientales y familiares, aplicada al cuidador principal idealmente, o al mismo paciente".

AMPLIAR PROGRAMA

El jefe de la Unidad de Hospitalización Domiciliaria del Hospital Las Higueras contó que la estrategia ha sido tan positiva que para esta campaña de invierno se incorporó un tercer equipo de atención, el que además realiza visitas en horario diferido a los otros dos.

Ellos atienden de 13 a 21 horas, e incluye los sábados y domingo, lo que ha permitido ingresar pacientes que debían recibir tratamiento después de 17 horas, que es el horario de atención que tienen los otros dos equipos.

"Nos ayuda a ver a todos esos pacientes que tenían un tratamiento endovenoso y que no podía ser administrado por nosotros", expuso el facultativo.

Este balance positivo ha llevado al Servicio de Salud Talcahuano a analizar la posibilidad de mantener el tercer equipo de forma permanente y el de ampliar el programa al Hospital Penco Lirquén.