Secciones

China responde a EE.UU. con impuestos aduaneros por US$ 60 mil millones

E-mail Compartir

China reaccionó ayer ante la inminente entrada en vigor de nuevos aranceles en Estados Unidos a las importaciones chinas, anunciando que fijará nuevos aranceles a los productos provenientes de EE.UU., por US$ 60 mil millones, en el contexto de la guerra comercial entre ambas potencias. La semana pasada, la Casa Blanca elevó en US$ 200 mil millones los gravámenes a los bienes de origen chino.

El Ministerio de Comercio de Beijing advirtió que estaba obligado a tomar represalias equivalentes a los aranceles de la administración del Presidente Donald Trump, junto con pedir al Mandatario que rectifique "a tiempo" su decisión, probablemente refiriéndose a antes del lunes 24, según la agencia de noticias Efe.

Los productos chinos afectados serán más de 5.000, entre los que se incluyen bolsos, arroz o prendas textiles, y se les aplicarán gravámenes del 10%, que podrían subirse hasta el 25% a partir de enero si ambos países no alcanzan un acuerdo, amenazó el Presidente estadounidense durante las últimas horas del lunes 17.

"Estamos profundamente apesadumbrados", señaló el Ministerio de Comercio del país asiático, que manifestó su esperanza de que "EE.UU. reconozca las consecuencias dañinas de su acción y rectifique a tiempo con medidas convincentes".

Sin embargo, horas más tarde, la misma oficina estatal confirmó un alza arancelaria de entre un 5% y un 10%, pese a que los analistas estimaban que podrían ser de hasta 25%. Finalmente Beijing limitó la contramedida a unos 4.000 productos provenientes de EE.UU, cuyos precios experimentarán un alza de US$ 60 mil millones.

"A pesar de la decidida oposición de China y a la presentación de quejas formales, EE.UU. ha insistido en adoptar una postura errónea, violando las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC)", señalaron en un comunicado las autoridades chinas, que ya habían amenazado con tomar esta medida si Washington dictaba nuevas tasas.

realidad

Pese a las continuas amenazas por parte de ambas potencias, hasta la fecha únicamente se han impuesto aranceles mutuos por valor de US$ 50 mil millones, divididos en una fase inicial de US$ 34 mil millones, y luego por US$ 16 mil millones.

En ambos casos, Beijing esperó a que las tasas de EE.UU. entraran en vigor para aplicar de forma inmediata las suyas, tal como ocurrirá con la nueva tanda de gravámenes que se aplicará el lunes 24 de septiembre, feriado en China por la Fiesta de Medio Otoño.

elecciones en ee.uu.

Trump, por su parte, acusó al gigante asiático de -mediante los nuevos impuestos -tratar de "impactar activamente" las elecciones legislativas de noviembre: "China ha afirmado de manera abierta que está tratando activamente de impactar y cambiar nuestra elección atacando a nuestros granjeros, rancheros y trabajadores industriales por su lealtad a mí", dijo el Presidente.

El Mandatario insistió en que China se ha aprovechado de EE.UU. en materia comercial "durante muchos años". Además, "saben también que soy el que conoce cómo pararlo. Habrá represalias grandes y rápidas contra China si nuestros granjeros, rancheros y/o nuestros trabajadores industriales son afectados".

Trump agregó, asimismo, que los nuevos gravámenes aumentarán al 25% a partir del 1 de enero.

Funcionarios de la Oficina del Representante de Comercio Exterior de EE.UU., quienes hablaron bajo anonimato, explicaron que se decidió empezar con aranceles más bajos a los anunciados en agosto con el objetivo de dar más tiempo a los estadounidenses y sus empresas para buscar sustitutos a los productos chinos.

La aprobación de estos aranceles por parte de la Casa Blanca llega días antes de que ambos países inicien un nuevo ciclo de negociaciones comerciales, previsto para los días 27 y 28 de septiembre en Washington, señaló The Wall Street Journal este fin de semana.

Esta ronda, de concretarse, sería la quinta instancia en que los equipos diplomáticos de ambos países intentan dar fin a la tensión comercial, ya que las cuatro reuniones anteriores han terminado sin ningún acuerdo.

El diario South China Morning Post ayer publicó que, dado el contexto, la quinta cita podría ser cancelada por Beijing.

La agencia de calificación de riesgo Standard & Poor's advirtió que este clima "causará un sentimiento de shock y reducirá el futuro crecimiento global".

Metamorfosis digital: ¿desafío u oportunidad?

E-mail Compartir

La transformación digital es un concepto del cual hemos venido escuchando en años recientes con mucha frecuencia. La importancia de asumirla como un factor central en la manera de abordar los desafíos corporativos en un mundo cuyo centro cada día está más vinculado a la tecnología, cobra mayor sentido que nunca.

Los recursos financieros hace mucho tiempo dejaron de ser la única base de la riqueza. Actualmente los verdaderos protagonistas son los datos, la información y la capacidad de las empresas de unirse a la vanguardia de las tecnologías disruptivas para mantenerse vigentes en una economía que dejó de tener fronteras y dio paso a una economía digital global.

Es justamente esta transformación la que debemos asumir como una verdadera metamorfosis desde el corazón de la organización para dirigir los esfuerzos hacia una etapa más adulta de la empresa. Porque no se trata solamente de automatizar procesos, de añadir un componente digital en nuestra cadena de distribución o hacer más eficiente la relación con nuestros clientes gracias a la tecnología. Como empresas, debemos ser capaces de entender que no es un cambio simplemente cosmético, sino que responde a una necesidad concreta de trabajar con una mentalidad diferente: una que apunte a una nueva forma de vincularnos con un entorno cada día más inmediato, interconectado, exigente y global.

¿Cómo logro una mejor relación con mis proveedores? ¿Cómo me adapto a una nueva generación de clientes que compran de forma remota? ¿De qué manera fortalezco los lazos con el capital humano que da vida a mi empresa? ¿Qué hago con la cantidad de datos que hoy maneja mi empresa? ¿Cuántas capas de seguridad puedo añadir para proteger la información sensible que se maneja diariamente a nivel interno? Cada una de estas respuestas puede -y debe- ser abordada desde la digitalización, incorporando esta variable en nuestro ADN corporativo. Este fue justamente el contenido que dio vida al Adexus Day 2018, en el que se habló de la metamorfosis digital que las empresas deben vivir en todas las capas de la organización de cara a instalarse en el mundo de hoy, y en esa línea, cómo están trabajando algunas de las principales empresas chilenas.

El año 2020 será clave para ver qué tan profundos han sido estos cambios. Según datos entregados por IDC, el 10% de todas las iniciativas relacionadas con la Transformación Digital y el 60% de todos los esfuerzos efectivos de Internet de las Cosas usarán capacidades cognitivas o lo que conocemos como Inteligencia Artificial. Además, el 40% de las 3.000 principales empresas latinoamericanas verán que la mayoría de sus negocios dependen de su capacidad para crear productos, servicios y experiencias mejoradas digitalmente.

Con estos antecedentes, y con el 2020 a la vuelta de la esquina, debemos dejar la resistencia a esta metamorfosis. Atrevernos a asumir este cambio profundo de piel nos permitirá mantener la competitividad que demandan los negocios actualmente y perfilarnos como compañías realmente preparadas para asumir los desafíos futuros, con impactos positivos en nuestra productividad y con herramientas concretas que permitirán a Chile vencer los obstáculos económicos hasta convertirnos en un país desarrollado. Tenemos una gran oportunidad por delante y debemos saber aprovecharla.

, gerente general de

Adexus

Pesquero cumple cinco años sin accidentes

E-mail Compartir

Con una capacidad de 850 toneladas, el pesquero "Santa María II", perteneciente a la empresa pesquera Lota Protein, alcanzó el récord de cumplir cinco años sin accidentes. Esto, tras estrictas campañas internas de seguridad.

El reconocimiento fue entregado a la compañía este lunes por parte de funcionarios de la Asociación Chilena de Seguridad (Achs), entidad a la que está adherida la pesquera. Un hito, que según detalló Guillermo Urrutia, Experto en Prevención de Riesgos de la Achs, sitúa a la empresa al tope del rubro pesquero industrial, al menos en sus registros: "Es la única empresa del área que tiene este récord. En el rubro pesquero es muy difícil. Es un gran mérito, debido a que un barco siempre va a ser de alto riesgo para accidentes graves", indicó.

El hito no es casualidad. Ya el año pasado Lota Protein había alcanzado una tasa adicional de accidentalidad nivel cero, por no registrar episodios con días perdidos. En operaciones de pesca, la dotación del "Santa María II" esta compuesta por 16 personas distribuidas entre oficiales y tripulantes.

Sobre este logro, el gerente de Planta de Lota Protein, Fernando Zamorano, recalcó que es fruto de un trabajo conjunto desarrollado al interior de la empresa desde hace muchos años. "Este trabajo comenzó hace 20 años. En los inicios fue muy difícil introducir una cultura de la seguridad, pero con el paso de los años, trabajando en equipo fuimos mejorando. Este resultado es producto de ser persistentes en educar a nuestra gente", recalcó.

Zamorano agregó que implementaron dos líneas esenciales de trabajo, con un "sistema de charlas orientadas al autocuidado en la primera etapa, y la segunda etapa orientada a trabajar fuertemente en el co-cuidado. Se han hecho capacitaciones en todas las formas posibles. Estamos súper contentos".

Autocuidado

Una de las claves es que las personas que tienen que realizar el trabajo y la tarea tengan el autocuidado suficiente para evitar accidentes. Eso es trabajo en equipo.