Secciones

Acercarán el chino mandarín a escolares de Concepción

E-mail Compartir

Con el objetivo de brindar a los estudiantes del Liceo República del Ecuador una visión más amplia del mundo, a partir del acercamiento a la cultura milenaria de China, el Instituto Confucio de la Universidad Santo Tomás decidió iniciar jornadas de formación de chino mandarín en este establecimiento penquista.

Las clases, curso introductorio y de cultura china serán gratuitas, y se impartirán gracias a un convenio entre este centro de idiomas y la Municipalidad de Concepción. Éstas se iniciarán el próximo miércoles 26 de septiembre en el liceo al que asisten niños, niñas y jóvenes del sector oeste de Concepción.

Al respecto, Victoria Uribe, directora del liceo, comenta que es muy importante para ellos brindar a sus estudiantes oportunidades, considerando que este tipo de iniciativas les permitan aumentar sus expectativas y ver el mundo a su alcance.

En este sentido, la docente recuerda su experiencia como directora del Liceo Marina de Chile, donde otorgar otro idioma a los estudiantes también fue su meta, por lo que es un trabajo que ella ya conoce y ha realizado junto al Instituto Confucio de la Universidad Santo Tomás.

A las clases en el colegio se sumarán talleres culturales, al estilo de los "Club Chino" que realiza el instituto, pero ahora en terreno, llevando clases de caligrafía, música china y arte al liceo.

Para vincularse y conocer a los estudiantes a los que les hará clases, la profesora nativa Shanshan Zhou, quien lleva 4 meses en Chile y es voluntaria en el Instituto Confucio, ya visitó el liceo. Y si bien se seleccionará a los mejores alumnos para participar en las clases de idioma, su evaluación es positiva y afirma que "se ve que hay interés por aprender en los niños y niñas y eso es muy bueno. Me motiva a transmitir más sobre mi cultura".

Instituto Confucio

Es un organismo educacional internacional que se dedica a la difusión del chino mandarín y la cultura milenaria china. En Chile funciona al alero de la UST.

Dieta y ejercicio para tratar el hígado graso

E-mail Compartir

El hígado es un órgano sumamente importante para la salud de las personas por la gran cantidad de funciones que cumple, entre las que se encuentra su rol imprescindible en el metabolismo de nutrientes y en la síntesis, secreción y reutilización de las sales biliares para la correcta digestión y absorción de las grasas. En todas las enfermedades hepáticas esta actividad se ve fuertemente afectada, razón por la que se pueden generar consecuencias de carácter nutricional que deberán ser tratadas, por tanto, todas aquellas personas que tengan algún defecto a nivel hepático deben tener un seguimiento regular para valorar su estado nutricional e indicar la alimentación específica e individualizada.

Una de las patologías que puede originarse es la esteatosis hepática, conocida como hígado graso, que consiste en la acumulación anormal de ácidos grasos y triglicéridos en las células hepáticas (hepatocitos), su hallazgo se asocia a diversos factores de riesgo, entre los que destaca la diabetes mellitus, obesidad, hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia.

La prevalencia mundial llega al 46%, mientras que en Chile bordea alrededor del 23% de la población adulta, lo que es preocupante ya que podría gatillar, si no es tratada, cirrosis no alcohólica, enfermedad silenciosa que no es reversible y que podría ser letal.

Si bien no existe un tratamiento definido para esta patología, una persona con esteatosis hepática debe seguir un plan de alimentación individualizado, orientado por un nutricionista, que cubra sus requerimientos nutricionales y que en paralelo contribuya a la disminución de las complicaciones.

El régimen, por norma general, debe ser libre de alcohol, grasas saturadas y azúcares simples; todos los lácteos deben ser descremados y las carnes cortes magros: así se evitará la sobrecarga hepática de grasa. Los productos dulces y masas deben ser reducidas, ya que la presencia de carbohidratos simples aportará a la acumulación de triglicéridos y a causa de la patología estos serán acumulados provocando mayor efectos perjudiciales sobre el hígado. Se debe destacar que la dieta debe ser rica en fibra y antioxidantes, particularmente contribuyen a la regeneración de tejido vitaminas A, C y E, y para cumplir con ello se debe incluir en la alimentación diaria frutas, verduras, cereales de tipo integral y legumbres.

En periodo de Fiestas Patrias es importante intentar cumplir con los tiempos de comida y porciones de alimentos, como consejos prácticos preferir consumo de pollo asado (sin piel) en lugar de vacuno y en lugar de carbohidratos (como papas), preferir ensaladas verdes que son de libre consumo como la lechuga, apio y achicoria, y evitar alimentos embutidos como longaniza que son sumamente elevadas en colesterol, grasas y sodio. Respecto al mote con huesillos, si su consumo es inevitable, endulzar con estevia o sucralosa para disminuir la carga de azúcar simple. El tratamiento, además de la dietoterapia, debe incluir actividad física, por lo tanto, es indispensable complementar ambos pilares e intentar mantener durante todo el año el equilibrio.

académica de

Nutrición y

Dietética, USS

"Entender cómo funciona el cerebro tiene una potencialidad insospechada"

hybrots
E-mail Compartir

Décadas de estudio sobre el funcionamiento del cerebro humano y de las células que son la unidad básica sobre la que está construido, la neurona, ha permitido que saber bastante sobre los múltiples y complejos procesos que allí ocurren, que se traducen en funciones como el movimiento, memoria, conducta o habla. "Pero, si bien sabemos mucho del lenguaje de las neuronas a nivel micro, de una sola, no entendemos cómo se realiza el proceso neuronal, no sabemos qué hay entre una neurona sola, que tiene sus propias reglas, hasta llegar a un órgano tan complejo como el cerebro", afirma el doctor Rómulo Fuentes, director científico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, donde es también académico del Departamento de Neurociencias, e investigador por largos años sobre el Parkinson y la electro-estimulación.

Y, afirma, conocer aquello que está "en medio" permitiría poder intervenirlo de mejor manera, por ejemplo cuando se trata de algún accidente o patología que provoque daño neuronal, y así obtener múltiples beneficios terapéuticos.

hybrots

Durante su charla no sólo habló sobre el contexto científico internacional, sino también sobre los posibles avances que se puedan dar en Chile, ya que Fuentes es uno de los especialistas del equipo multidisciplinario de un proyecto de la Universidad de Chile que está montando esta técnica en el país, cuyo líder es el investigador postdoctoral Rodrigo Vergara

LOS HÍBRIDOS

hybrots

LOGRAR ENTENDER

hybrots

El anterior es el desafío planteado en el proyecto de investigación en el que participa, que comenzó y debe culminar este año. "En este proyecto se tienen cultivos neuronales que están inmersos en un mundo virtual, que es una arena con obstáculos, y la idea es que se mueva, tratando de colisionar lo menos posible con estos", detalla a grandes rasgos sobre el estudio, del que actualmente se está implementando la parte tecnológica y que se proyecta que en un par de meses se puedan poner los cultivos de neuronas en el ambiente virtual.

El objetivo más ambicioso, sostiene, "es entender las reglas fundamentales que rigen a las neuronas. Si lo respondemos va a ser un aporte grande a la neurociencia básica, porque entender cómo funciona el cerebro tiene una potencialidad insospechada".

APLICACIONES POTENCIALES

hybrots

Especifica que una de las aplicaciones "podría ser generar sistemas de control superiores a los que se conocen ahora, porque un híbrido entre un cerebro y un computador debe ser mucho más poderoso que un computador o un cerebro solo".

Pero, sin dudas, son las aplicaciones biomédicas las que podrían generar el mayor impacto, por tanto dan el ímpetu de seguir avanzando. "Una es crear neuroprótesis que reemplacen una zona neuronal dañada o que no esté funcionando, algo similar a un disco duro externo. Por ejemplo, esto se hace en el caso del Alzheimer, pero con un componente electrónico, que son limitados, porque son más grandes y el procesamiento en es serie y no en paralelo", puntualiza.

En el caso de esta misma enfermedad, pero agrega el Parkinson y también las lesiones de la médula espinal, Fuentes dice que "el daño neuronal (al que todas éstas se asocian) no se puede reparar. Entonces, cuando el daño está hecho no hay una técnica que lo pueda reparar, pero con este sistema se podría generar una opción para hacerlo".

En relación a las neuronas que actualmente se usan para estos estudios, precisa que son células de ratones, pero pensando a futuro y en el caso de las potenciales aplicaciones, para finalizar cuenta que "existen líneas celulares de donantes humanos, que generalmente son células que provienen de tumores (biopsias) y la gracia es que son inmortales, se reproducen todo el tiempo, entonces es fácil de trabajar. Hay muchas fuentes potenciales de neuronas o células que puedan servir para esto".