Secciones

Exiliados venezolanos rechazan que Zapatero vincule migración con sanciones

E-mail Compartir

La Organización de Venezolanos Perseguidos Políticos en el Exilio (Veppex) calificó ayer de "cómplices" las declaraciones del ex Presidente español José Luis Rodríguez Zapatero, quien culpó a las sanciones económicas impuestas por Estados Unidos contra Caracas de la "intensificación" del éxodo venezolano. "Zapatero demuestra su complicidad con la dictadura que impera en Venezuela, al mentir y tratar de manipular deliberadamente la opinión pública internacional", dijo a EFE el presidente de Veppex, José Antonio Colina, desde Miami (EE.UU.).

El líder opositor agregó que la participación del Rodríguez Zapatero como mediador en la crisis que enfrenta el país ha sido "nefasta para la sociedad venezolana que quiere un cambio", "porque ha utilizado el diálogo y la negociación, (lo cual) ha beneficiado al régimen de Nicolás Maduro y no a los ciudadanos".

Colina responsabilizó además a Rodríguez Zapatero del éxodo venezolano al "apoyar a una dictadura y ser un aliado del régimen".

Colina agregó que la masiva migración se debe "a la pandilla de delincuentes que ha convertido a Venezuela en un Estado fallido y amenaza para la estabilidad de la región", y no a los países que han impuesto sanciones "a corruptos, narcotraficantes y violadores de derechos humanos".

El ex Presidente español dijo el sábado que "como siempre ocurre con las sanciones económicas que producen un bloqueo financiero, quien, en definitiva, en ultima instancia, lo paga no el Gobierno, sino los ciudadanos, el pueblo. Esto debería dar lugar a una cierta reflexión", opinión que desató una ola de críticas.

La ONU, por su parte calculó que, hasta junio de este año, al menos unos 2,3 millones de venezolanos han salido de su país por la crisis política, social y económica que atraviesa Venezuela y se han dirigido principalmente a destinos como Colombia, Ecuador, Perú y Brasil.

Putin y Erdogan analizarán la situación en Siria

E-mail Compartir

Los presidentes de Rusia, Vladimir Putin, y Turquía, Recep Tayyip Erdogan, se reunirán esta jornada en la ciudad rusa de Sochi, para abordar la situación en Siria, así como asuntos relativos a la cooperación bilateral, informó el Kremlin.

Los Mandatarios "debatirán asuntos de actualidad en la cooperación bilateral y la problemática del arreglo sirio", indicó la Presidencia rusa.

Putin y Erdogan ya tuvieron una cita hace 10 días, en Teherán, donde participaron de la cumbre tripartita sobre Siria con su homólogo iraní, Hasan Rohani. En la instancia, el Presidente turco pidió un alto al fuego en la provincia siria de Idleb.

Esta zona, sin embargo, forma parte del plan ofensivo del líder sirio Bashar Al Assad, programa que Rusia e Irán insistieron en apoyar para apoyar a Damasco.

refugiados

Idleb se ubica en la frontera con Turquía, donde viven cerca de tres millones de personas, entre ellas cientos de desplazados de antiguos feudos insurgentes conquistados por las fuerzas gubernamentales sirias.

Ankara ha mantenido su posición sobre que una ofensiva militar podría significar una catástrofe para la población civil, desencadenando una nueva oleada de refugiados hacia Turquía.

"Estamos listos para asumir un papel en la lucha contra el terrorismo. Pero estamos en contra de que, con ese pretexto, se ataque a mujeres, niños, civiles", reiteró la semana pasada el ministro de Asuntos Exteriores turco, Mevlüt Çavusoglu.

Estados Unidos también exigió que Rusia e Irán detengan la ofensiva de las tropas de Al Asad contra Idleb.

"Cuando Rusia y el régimen de Al Assad dicen que quieren luchar contra el terrorismo, realmente quieren decir que quieren bombardear escuelas, hospitales y casas. Quieren castigar a los civiles que tuvieron el valor de levantarse contra Al Assad", denunció la embajadora estadounidense ante la ONU, Nikki Haley.

En paralelo, los sirios ayer comenzaron a votar en las primeras elecciones municipales en más de seis años, por cerca de 40 mil candidatos que se disputan los 18 mil cargos. La consulta pretende ser una señal de la fuerza del Gobierno de Damasco, que con el respaldo de Rusia ha podido hacer importantes conquistas territoriales.