Secciones

Condenan al S.S. Concepción a pagar $40 millones por mala atención en un parto

E-mail Compartir

Una indemnización de $40 millones deberá pagar el Servicio de Salud Concepción (SSC) a los padres de un menor que padece parálisis cerebral careotetósica y parálisis braquial obstétrica, provocadas por la mala atención brindada durante un embarazo y parto de alto riesgo.

Así lo determinó un fallo de la Corte Suprema, que confirmó la sentencia de primera y segunda instancia emitidos por el Primer Juzgado Civil y la Corte de Apelaciones de Concepción.

Los antecedentes expuestos en los tribunales por los demandantes, dan cuenta que el parto en el Hospital Regional fue atendido por una matrona y no por un médico obstetra.

La determinación unánime de la Tercera Sala del máximo tribunal se sustentó en que se acreditó la falta de servicio, consistente en la falta de adopción de los resguardos necesarios para brindar una atención médica eficaz a la mujer.

En el fallo se expuso que no se avizoró que los antecedentes diabéticos que tenía la mujer y las dificultades en el alumbramiento de otro de sus hijos podían derivar en el daño neurológico padecido por el recién nacido.

"Dicha situación pudo haberse evitado mediante una maniobra efectuada por un médico especialista en la materia de haber estado presente en el manejo clínico al momento del parto y de haber propiciado los cuidados y asistencia médica necesaria", se expone la resolución.

La sentencia del Corte Suprema confirma el fallo del Primer Juzgado Civil de Concepción, que establece que el Servicio de Salud de Concepción debe pagar la suma de $10 millones a cada uno de los padres del menor; y la suma de $20 millones para el afectado por la falta de servicio, por concepto de daño moral.

Plaza Perú trabajará para optimizar el uso de aceite doméstico

E-mail Compartir

Essbio y el municipio de Concepción realizarán un proyecto piloto en Plaza Perú, orientado a la reducción de la cantidad de aceite doméstico, grasa y aguas de lavado que llegan a las redes de alcantarillado, y el mejoramiento del desempeño ambiental de restaurantes, a través de un proceso educativo que se complementará con un sistema de segregación y tratamiento de estos residuos.

Ana María Lezcano, subgerente zonal de Essbio, explicó que la iniciativa responde a que cada litro de aceite vertido al alcantarillado puede contaminar hasta mil litros de agua, debido a que no puede ser tratada en los sistemas de saneamiento de aguas servidas, lo que se transforma en un serio problema ambiental.

"El tratamiento de aceites y grasas es un problema complejo en el saneamiento de aguas servidas, porque dañan el alcantarillado y permanecen en el ambiente sin degradarse, porque el tratamiento que aplicamos en nuestras plantas por normativa se centra en los contaminantes microbiológicos", explicó.

Se calcula que el 95% del aceite desechado en Chile simplemente se bota al alcantarillado y por ese medio llega a los ríos y mares.

Etapas

El piloto que se trabajará en Plaza Perú no es el único que se desarrollará en la zona. Ya hay un trabajo similar aplicado en San Pedro de la Paz.

Esto responde a una alianza público-privada con la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, y la fundación Green OP.

Lezcano detalló que el proyecto en Concepción tendrá cuatro etapas, en las que se diseñarán soluciones y se capacitará a los operarios en la implementación de un sistema de segregación y disposición previo al reciclaje, proceso que culminará con la certificación de los locales que logren los objetivos.

La directora de Medio Ambiente de la Municipalidad de Concepción, Andrea Aste, precisó que "lo que pretendemos a través de todas las campañas es inculcar hábitos que tengan relación con la mantención del entorno y la protección del medio ambiente a través de acciones que deberían ser permanentes, vienen a complementar todas las campañas educativas".

La experiencia permitirá reducir los riesgos sanitarios por obstrucción o mal funcionamiento del alcantarillado, además de ayudar al cumplimiento normativo y mejor desempeño ambiental de este grupo de locales penquistas.

Reducción

Se calcula que el 95% del aceite desechado en Chile se bota al alcantarillado y llega a los ríos y mares porque las sanitarias no tienen forma de tratarlo.