Secciones

Los vinos del Valle del Itata imperdibles para celebrar durante el "18"

E-mail Compartir

En el Valle del Itata se encuentran las centenarias parras que dan origen al vino en Chile. En esta zona -formada por 12 comunas de la Región de Ñuble, además de Florida, perteneciente a Biobío-, más de cinco mil propietarios cosechan año a año sobre nueve mil hectáreas, principalmente de cepas tradicionales, como la moscatel y país, las primeras en llegar al país y que se encuentran entre las más antiguas del mundo.

Más tarde, durante la primera mitad del siglo XX, hizo su aparición el cinsault, una variedad muy productiva, que sirvió para ayudar a sacar adelante la entonces alicaída agricultura de la zona, tras el terremoto que azotó Chillán el año 1939. Actualmente, más del 90% del cinsault que hay en Chile se encuentra en el Valle del Itata, principalmente en las comunas de Coelemu y Ránquil.

Valor compartido

La manera en que hoy se produce el vino es muy similar a cómo se ha hecho desde fines del siglo XVII.

Por generaciones, las familias de la zona han ido traspasando esta tradición y hoy han desarrollado un polo viñatero que hace rato da que hablar en el resto del país e, incluso, a nivel mundial, ya que sus vinos han logrado importantes reconocimientos en certámenes internacionales.

Tal es el interés que ha generado el Valle del Itata, que reconocidos profesionales han llegado a conocer y trabajar acá.

Ana María Cumsille es una de ellas. "Acá se respira y se vive el vino", dice la enóloga de la Viña Cucha Cucha, el proyecto de valor compartido de la empresa Arauco en la zona.

Reorientan cultivo de arroz hacia la sustentabilidad

E-mail Compartir

"Lo que queremos es que la producción de arroz en Chile sea más sustentable, que mire hacia una menor carga química" señaló la coordinadora del Programa de Mejoramiento Genético de Arroz del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Inia), Karla Cordero, al referirse al énfasis que el organismo le está dando a la producción sustentable del arroz.

La investigadora agregó que "no tenemos ni enfermedades ni pestes en arroz, por lo que ya no aplicamos ningún pesticida ni fungicida. Hoy, lo único que aplicamos son los herbicidas". Sin embargo, con la incorporación de nuevas metodologías se prescindiría de su uso en los próximos años "lo que nos permitiría tener un sello verde nacional y nos habilitaría para salir al mercado, con un producto con valor agregado y competitivo, muy compatible con el resguardo al medioambiente".

System of Rice Intensification

Karla Cordero aclaró que el SRI es una modalidad que apunta a generar mayores rendimientos a partir de los recursos ya disponibles, sin la necesidad de usar nueva genética o variedades mejoradas, ni fertilizantes sintéticos ni químicos, lo que sumado a una supresión de los herbicidas contribuyen a un panorama muy alentador.

Desde el punto de vista hídrico, la coordinadora de arroz de Inia dijo que Chile enfrenta un escenario de 12 años de sequía en los valles arroceros que corresponden a las regiones del Maule y Ñuble, "situación que nos obliga a movernos hacia una reducción en el uso del agua".

Añadió que la metodología SRI también contempla una reducción del recurso hídrico que llega a ser considerable. "Eso significa que el agua que hoy usamos para una hectárea, podríamos destinarla para tres hectáreas; por lo tanto, podríamos llegar a reducir un tercio del agua en el cultivo".

La investigadora sostuvo, además, que Chile es el primer país de zona templada que utiliza el SRI, ya que todo el resto que lo utiliza pertenece a climas tropicales.

"De los 54 países del mundo donde se cultiva arroz, es la primera vez que se usa en un país frío, lo que nos hace estar expectantes. Tenemos resultados preliminares que son auspiciosos, ya que llegamos a producir siete toneladas bajo este sistema, con una variedad convencional, es decir, no adaptada para el SRI. Ello nos ha obligado a estar trabajando en la búsqueda de nuevas variedades que usen el agua más eficientemente, y con mejores rendimientos en este nuevo esquema de sustentabilidad", concluyó.

Manejo agronómico

La fusión de un nuevo manejo agronómico sin herbicidas se enmarca en una reorientación hacia una producción sustentable.