Secciones

Conavicoop contribuye con viviendas al programa de integración social

E-mail Compartir

Nueve nuevos proyectos de viviendas con inclusión social presentó en el último llamado del Serviu, la cooperativa Conavicoop. Son soluciones habitacionales que están bajo el subsidio automático de integración DS 19 que entrega un monto en dinero mayor al tradicional y que incorpora a familias de las regiones V, VI, VII, VIII, IX y Metropolitana. El DS 19 busca ampliar la oferta de viviendas con subsidio, en zonas con mayor déficit y demanda habitacional, a través de proyectos que incorporen familias de menores ingresos y de sectores medios, en barrios bien localizados y cercanos a servicios, con estándares de calidad, equipamiento y áreas verdes.

En todo este proceso se acompaña a cada socio, a través de talleres, con el objetivo de proporcionar los conocimientos sobre temas relevantes asociados a la vivienda, para que se comprenda cada una de las etapas, transparentando la información.

En la cooperativa se hace una programación del ahorro, conjuntamente con la gestión de postulación de los subsidios habitacionales, la obtención de créditos hipotecarios y la construcción de los proyectos habitacionales, que son los elementos principales que permiten obtener resultados reales para las familias.

El presidente de la Conavicoop, Juan Pablo Román, destaca que se trabaja con empresas constructoras que tienen excelentes estándares constructivos, con valores accesibles en sus viviendas con sistemas de apoyo público y privado, promoviendo la integración social y la dignidad de las personas, en donde existen costos que corresponden a la construcción y los servicios propios de la ejecución de un proyecto habitacional. Los valores promedio fluctúan entre UF. 1.400 y UF. 2.000, salvo para los socios de menores ingresos cuyas viviendas tienen un valor de 1.100 UF, según pautas establecidas por el Minvu.

En Tumbes proyectan primera crianza de salmones en tierra

E-mail Compartir

Con una producción estimada de 4.000 toneladas año con una inversión de US$43 millones, la sociedad Bordemar-Tumbes SpA busca instalar la primera crianza y engorda de salmónidos en tierra de Chile, instalaciones donde prevé producir desde las ovas hasta peces de cinco kilos.

Así y de acuerdo legalidad vigente, lo informaron sus gestores a las autoridades competentes a través de una Declaración de Impacto Ambiental (DIA), ingresada el 10 de agosto al Sistema de Evaluación Ambiental (SEA) caratulado como proyecto "Crianza y engorda de salmónidos en estanques en tierra". Dicha instalación se ubicará en el camino a Tumbes, a la altura del kilómetro 2,5 del camino a Tumbes, comuna de Talcahuano, específicamente en terreno del Fundo Lo Alfaro, abarcando una superficie total de 13,77 hectáreas. Para ello, arrendaron el terreno a la sucesión Young-Délano, representada por Cristián Gantes Young, propietarios del predio.

Según informó Pablo Cabello Medina, representante legal de la sociedad, este será un proyecto pionero en el país, puesto que no existen pisciculturas de estas características en Chile y que contará con tecnología de última generación de origen danés.

Precisó que los inversionistas tras esta sociedad son los socios de AquaVenture, grupo nacional con más de 60 años de experiencia acumulada en acuicultura tanto en Noruega como en Chile.

ambiente controlado

De acuerdo con la DIA, el proyecto "corresponde a la construcción, implementación y operación de una piscicultura de recirculación basada en tierra para una producción de aproximadamente 4.000 toneladas al año de peces de la especie salmónidos y truchas, desde ova a peso comercial de calidad "premium grade" de unos 5,0 kilogramos".

hatchery

De esta manera, se dispondrán 51 estanques para la crianza y engorda de los peces. Para el proceso de crianza solo se contemplan 10 estanques de 42 metros cúbicos y ocho estanques de 10.5 metros cúbicos. Para el proceso de engorda se destinarán 21 de estanques de 905 metros cúbicos y 12 estanques de 225 metros cúbicos. El proceso de incubación a primera alimentación se hará dentro de las instalaciones de crianza, en una sala separada y aislada usando módulos compactos y bandejas de primera alimentación. De lo anteriormente expuesto, al contar con los tres procesos productivos bajo instalaciones cerradas y asiladas, se asegura el control de todos los aspectos de bioseguridad y producción con el objeto de mantener fuera de las instalaciones vectores infecciosos.

En forma adicional, el proyecto contará con plantas de deshidratado de lodos, sistema de desnitrificación, planta de tratamiento de aguas, sistema de salinización de agua, sistema de desalinización de agua, sistema de ensilaje de la mortalidad, planta de cosecha y matanza, subestación eléctrica y servicios sanitarios, entre otros.

recirculación

La principal característica de este diseño de concepto de piscicultura es el hecho de recircular un alto porcentaje 99.8% del agua utilizada en el proceso, no habiendo disposición de residuos líquidos industriales a cursos de agua o al océano, transformándose de esta manera en una tecnología limpia, no contaminante y sustentable.

El proceso de producción de peces genera lodos por las fecas de los peces y el alimento no consumido y mortalidad de peces en forma natural. Los lodos deshidratados serán destinados a un vertedero debidamente autorizado y la mortalidad se tratará en silos según la normativa sanitaria vigente, siendo su destino final una planta de harina de pescado que procese mortalidad o vertedero debidamente autorizado (cuentan con contrato con Hidronor).

Pablo Cabello hace hincapié en que el objetivo del proyecto es la producción de salmónidos a tallas comerciales para su posterior comercialización, lo que incluye la incubación, el alevinaje, la crianza y engorda de salmónidos y de truchas, todo lo que operará en un ambiente acuático aislado y controlado mediante un circuito prácticamente cerrado de agua dulce desinfectada y salinizada, utilizando estanques basados en tierra, todo bajo galpones cerrados, tal como lo plantea en el documento enviado al SEA.

En cuanto a la justificación del mismo, se señala que "...dado que el predio en el que se emplazará es de propiedad privada, el cual se encuentra en desuso y posee aptas condiciones físicas y territoriales para el desarrollo del proyecto".

De manera adicional, destacan que "la Región del Biobío concentra gran parte de las actividades económicas e industriales de la zona sur, encontrándose una gran cantidad de empresas pesqueras y procesadoras de recursos hidrobiológicos, que permiten realizar el faenamiento y procesamiento de los salmónidos a pocas horas de ser cosechados. También existen servicios como puertos, aeropuertos que facilitan la distribución a niveles nacionales y/o internacionales de los salmónidos producidos en la piscicultura BordeMar-Tumbes SpA".

servicios disponibles

En la DIA se agrega que la "la decisión de emplazar el proyecto BordeMar en la península de Tumbes se justifica en la infraestructura presente en la Región que implica importantes reducciones de costos logísticos y sustanciales menores consumos de combustibles fósiles. Destaca el hecho que la fábrica de alimentos para salmónidos está en la zona, a 35 kilómetros de BordeMar, camino a Coronel con los puertos de recalada internacional a 21 kilómetros, aeropuertos a 23 kilómetros y plantas de proceso a sólo 10 kilómetros. Además, por su elevación, 150 metros sobre el nivel del mar, la planta no estará expuesta a efectos de los tsunamis".

Con todo, los gestores prevén que de ir todo de acuerdo a sus cálculos, iniciar las obras de construcción en diciembre del presente año. En esa etapa proyectan generar entre 60 y 108 empleos en el peak y ya en operaciones, entre 22 y 43 en el máximo.