Secciones

Inclusión laboral de adultos mayores es muy insuficiente

E-mail Compartir

Durante los últimos años en Chile ha aumentado la población de adultos mayores que se ha insertado en el mercado laboral, pasando a representar de 11,4% de la población ocupada en 2010, a 15,9% en 2017.

Durante este mismo periodo se ha registrado un alza en el ingreso promedio de este segmento, de $447 mil a $529 mil, según datos de la última Encuesta Suplementaria de Ingreso (ESI) del Instituto Nacional de estadísticas (INE). No obstante, esta cifra está, evidentemente, por debajo de los $554 mil que gana el promedio de los trabajadores chilenos.

Al observar ambas situaciones se podría inferir que en Chile hubo un avance respecto a la inclusión laboral de personas mayores de 60 años, o una mayor valoración por el aporte y experiencia que ellos pueden entregar.

Sin embargo, basta con adentrarse un poco más a estas cifras para darse cuenta que, como país, aún nos falta mucho camino que recorrer en esta materia, según coinciden Soledad Masalleras, gerenta de la Caja Los Héroes, y Mauricio Apablaza, director de Investigación de la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo (UDD).

salario al mínimo

Lo anterior, basados en un informe que realizó el programa "Conocimiento e Investigación en Personas Mayores (Cipem), desarrollado por ambas instituciones, que justamente muestra la realidad laboral de los adultos mayores y donde se observa, por ejemplo, que solo un 44,7% tiene contrato de trabajo y la mitad de los ocupados percibe un salario inferior a los $307 mil, de acuerdo al cálculo del ingreso mediano. Más aun, el 37,3% (479 mil personas mayores) trabaja por cuenta propia, de los cuales alrededor de 110 mil se desempeñan en la calle o vía pública con ingresos de $268 mil en promedio.

Para Mauricio Apablaza, esto habla de una realidad de una parte importante de la población de la tercera edad que trabaja y sufre de un fenómeno de precarización del trabajo.

Entonces, claramente, aumentar la cantidad de personas mayores en el mercado laboral no es suficiente, pues en el caso de la tercera edad el trabajo debe ser una fuente de desarrollo personal, familiar y social, con condiciones adecuadas y no un factor de sufrimiento e inseguridad.

Por ello, "es necesario seguir enfatizando en crear buenas condiciones laborales para los adultos mayores, con políticas públicas que contribuyan realmente a una inclusión social y permitan compatibilizar con esta etapa de la vida", agrega Soledad Masalleras, de Caja Los Héroes.

más cupos de trabajo

En esta línea, Karin Bravo Fray, directora de Carrera Programas Advance de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad San Sebastián (USS), plantea que "la inclusión laboral en personas de la tercera edad es una necesidad que como país debemos asumir".

Precisa que una población sobre 60 años cada vez es más activa, con pensiones bajas que difícilmente les permiten sobrellevar su nivel de gastos, y que además aumenta en número, obliga que las organizaciones analicen la posibilidad de entregar cupos de trabajo para asegurar su continuidad en el mercado laboral, aunque hayan cumplido la edad legal para jubilar.

La experta de la USS agregó que indistintamente, si como ingreso tienen una pensión de vejez o se mantienen en el mercado laboral, este segmento de la población se vuelve atractivo para las instituciones financieras como sujetos de crédito.

Una tentación tan irresistible como vital en muchos casos.

40 mil morosos más

Al respecto, Bravo se remite a las últimas cifras del XXI Informe de Deuda Morosa (junio 2018) elaborado por la Universidad San Sebastián en alianza con Equifax y Mapcity, que reveló que entre junio de 2017 y junio de 2018, las personas morosas mayores de 60 años pasaron de 537 mil a 576 mil personas, esto es, 40 mil morosos más de la tercera edad en un año.

Respecto a la mora promedio, a junio de 2018 en personas de 60 a 69 años corresponde a $1,7 millones, mientras que en mayores de 70 años la cifra en mora alcanza casi $1,3 millones. Si estas cifras se comparan con el ingreso percibido, corresponde a 2,8 y 2,2 veces su ingreso respectivamente en cada tramo de edad.

Piden votar por Nahuelbuta como destino emergente

E-mail Compartir

El destino Cordillera de Nahuelbuta fue seleccionado entre los 50 destinos emergentes de Chile que competirán en la segunda versión de Chile Extremo: Destinos Emergentes 2018-2019.

El concurso contempla una votación popular por Internet que comenzará el lunes 24 de septiembre y finalizará el viernes 30 de noviembre a las 24 horas. Para tal efecto, se diseñó una plataforma especial que estará operativa desde el viernes 21 de septiembre. En ella los 50 destinos se ordenarán en tres macrorregiones, norte, centro y sur, y los electores podrán votar por tres destinos de cada macrorregión.

Los 10 destinos más votados, serán finalmente evaluados por un jurado de expertos, quienes además tendrán la tarea de escoger un destino ganador por cada macrorregión y al destino emergente 2018 -2019.

media partners