Secciones

158 mil escolares cuentan con beca de Alimentación

E-mail Compartir

En la Región del Biobío son 158.705 estudiantes beneficiados con el programa que otorga servicio de alimentación a alumnos y alumnas de establecimientos educacionales municipales y particulares subvencionados que entrega la Junaeb.

Así lo informó el seremi de Educación, Fernando Peña, junto a la directora regional (s) de Junaeb, Ana Torres, en el marco de una visita al Colegio San José de la comuna de San Pedro de la Paz para verificar en terreno el correcto funcionamiento del programa.

El seremi de Educación valoró el servicio de la Junta nacional de Auxilio Escolar y Becas: "Esta visita buscó cumplir con dos objetivos. El primero fue verificar en terreno la correcta entrega del Programa de Alimentación Escolar (PAE) y por otro lado motivar a la comunidad educativa en el fortalecimiento de los hábitos de vida saludable y la sana alimentación, que permite a nuestros estudiantes estar en mejores condiciones para aprender".

El programa de alimentación tiene como finalidad entregar diariamente servicios de alimentación (desayunos, almuerzos, once, colaciones y cenas según corresponda) a los alumnos y alumnas en condición de vulnerabilidad de establecimientos educacionales municipales y particulares subvencionados del país durante el año lectivo adscritos al programas de Alimentación Escolar.

Gratuidad benefició a 37 mil alumnos en la zona y costó $92.190 millones en 2017

E-mail Compartir

Como parte de sus labores de fiscalización y difusión, la Contraloría General de la República (CGE) liberó este miércoles un informe a nivel nacional respecto al financiamiento fiscal del acceso gratuito a la Educación Superior, más conocida como la política de gratuidad, aplicada en 2017.

Según los datos que entrega el informe, la Región del Biobío contó con 37.121 beneficiarios el año pasado, los cuales están distribuidos entre siete instituciones educativas: Universidad de Concepción (UdeC), del Bío-Bío (UBB), Católica de Concepción (Ucsc), Técnica Federico Santa María (Utfsm), los institutos profesionales Inacap y Duoc UC, y los centros de formación técnica Inacap y el Ceduc de la Universidad Católica del Norte (Ceduc UCN).

A nivel nacional, Biobío -que incluye a la nueva Región de Ñuble- es la segunda zona a nivel país con más beneficiarios, sólo superada por la Región Metropolitana con 98.217 alumnos. En tercer lugar se ubica Valparaíso con 32.407 beneficiarios y en cuatro lugar La Araucanía, con 20.214 personas que estudian de manera gratuita.

POSICIONAMIENTO LOCAL

La medición que aún contempla la matrícula conjunta de Biobío y Ñuble reconoce a la zona como una de las más relevantes y que más alumnos favorece esta política ministerial.

Del total de alumnos beneficiados en la zona, 27.136 estudian en universidades (73,1%), mientras que sólo 9.985 (26,9%) están matriculados en institutos profesionales (IP) y centros de formación técnica (CFT).

Al revisar el desglose de los alumnos beneficiados en los planteles tradicionales de la zona y que solo tienen presencia acá -UdeC, UBB y Ucsc- se observa que el 50,3% de estos provienen de colegios particulares subvencionados, mientras que el 38,4% egresó de colegios municipales.

También destaca la alta cobertura de gratuidad en las distintas carreras impartidas en la zona. Es el caso de Técnico Universitario en Enfermería de la U. Católica de la Santísima Concepción, que lidera el ranking nacional luego de que el año pasado registrara a 663 alumnos, de los cuales el 80,4% (533 estudiantes) tiene el beneficio.

En duodécimo lugar a nivel país se instala Ingeniería Comercial de la U. del Bío-Bío, al contar con un 59,2% del total de sus alumnos con gratuidad (551 de 931 estudiantes). En el vigésimo segundo lugar a nivel nacional se ubica Enfermería de la U. de Concepción, dando cobertura a 605 de los 1.118 alumnos con los que cuenta la carrera (54,1%).

FINANCIAMIENTO

Entre los puntos que rescata el informe a nivel local está el hecho de que los recursos destinados para implementar la política de gratuidad en su segundo año alcanzaron los $92.190 millones. Este monto representa el 14% del total del presupuesto nacional contemplado para financiar el arancel anual de 261.744 estudiantes de todo el país, cifra cercana a los $673 mil millones.

Del total de montos entregados para estudiantes de la Región, $69 mil millones se destinaron a los planteles regionales, que concentran más del 60% del total de beneficiarios. En el caso de la UdeC se entregaron $32.687 millones, posicionándose como la quinta más favorecida con la distribución en todo el país; mientras que la UBB y la Ucsc recibieron cada una, en promedio, $18 mil millones durante el año pasado.

DESAFÍOS Y ALCANCES

Las autoridades locales dieron cuenta de su evaluación respecto al proceso de instalación de la política de gratuidad en la zona, que ya alcanza los tres años. El seremi de Educación de Biobío, Fernando Peña, valoró los buenos comentarios de la política gubernamental que ha recibido de los distintos rectores.

"La evaluación de la gratuidad en la Región del Biobío, en general es positiva en varios puntos. Por un lado, la brecha entre el arancel real y arancel de referencia no ha generado mayores inconvenientes en los estados financieros de la casa de estudios", detalló, dando también énfasis al anuncio presidencial de aumentar la cobertura al séptimo decil en planteles técnicos.

Al profundizar en los puntos que aborda el informe, la autoridad planteó que el documento de Contraloría "da cuenta de un déficit de $17 mil millones a nivel nacional, pero hay que destacar que tiende a ser menor, ya que se aplaca el gasto en becas internas o morosidades. Lo que sacamos como conclusión hoy es que, si bien puede haber una amenaza, el aporte de gratuidad debería generar mayores certezas en todos los estados financieros de las universidades locales, evitando las pérdidas".

Christian Schmitz, rector de la Ucsc, también destacó el impacto que significa la política de gratuidad para los cientos de beneficiados, varios de ellos matriculados en el plantel local, y sus familias. Sin embargo, mostró cautela a la hora de realizar evaluaciones. Argumentó que un balance puede hacerse con al menos una generación de egresados, considerando también el proceso legislativo que atravesó esta ley.

"La gratuidad todavía no entra en régimen completo, sino hasta que contemos con una generación completa acogida a este sistema. El impacto que representan los atrasos en la titulación efectiva y programada en las distintas carreras puede ser no menor, si consideramos que es una excepción en nuestras casas de estudios", dijo a este medio.

Ucsc celebra Fiestas Patrias sin alcohol y con juegos típicos

E-mail Compartir

Cerca de 400 estudiantes de las diferentes carreras de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc) fueron parte de la segunda versión de la celebración "18 Cero", actividad organizada por la Dirección de Apoyo a los Estudiantes (DAE) de la casa de estudios.

La actividad se alza como una alternativa saludable de festejo en Fiestas Patrias, para dejas atrás los conocidos "jolgorios".

En la actividad desarrollada en la Plaza del Estudiante de la universidad, los jóvenes pudieron aprender respecto de los riesgos del consumo de drogas y alcohol, y también aprendieron a confeccionar tragos sin alcohol. Además disfrutaron de diferentes juegos típicos de esta fecha, como rayuela, taca-taca, tiro al blanco y emboque.

Joaquín García, estudiante de Ingeniería Comercial, dijo que "lo encontré muy bueno, porque siempre se va en la rama del leseo y no en lo que culturalmente se debe hacer. Es muy buena iniciativa y se agradece a la gente que organizó todo esto porque se nota que hay un gran trabajo detrás de esto".

Florencia Arias, estudiante de Enfermería, agregó que "encuentro que es una actividad súper novedosa. Es llamativa porque es sin alcohol, entonces es sano, para compartir sanamente y están dando hartos regalos y eso lo hace más llamativo".

Instituciones

En la jornada participaron tanto el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda) como el Instituto Nacional de la Juventud (Injuv), quienes entregaron información sobre prevención de consumo de drogas y alcohol. También repartieron la Tarjeta Joven, credencial con beneficios como descuentos en pasajes, entradas parques nacionales y cines, entre otros.

"Para nosotros es muy importante la prevención y la promoción de la salud y en este sentido las Fiestas Patrias presentan varios beneficios. Todos lo pasamos bien, pero también hay hartos riesgos y excesos. Entonces, la idea es entregar información, entregar una alternativa más saludable, más sana a todas las actividades típicas del 18, demostrar que también la podemos pasar bien sin tomar, sin consumir drogas", comentó Eduardo Farfán, médico de la Dirección de Apoyo al Estudiante y encargado de la organización del evento.

Durante el "18 Cero" también se realizaron presentaciones artísticas y clases de cueca, así como talleres para aprender lengua de señas.