Secciones

Actividades académicas van al rescate de la memoria por el 11 de septiembre

E-mail Compartir

Un conversatorio dirigido a estudiantes e integrantes de agrupaciones locales de Derechos Humanos, además de una "ruta de la memoria" que comenzará en la Universidad de Concepción (UdeC), serán dos actividades de carácter académico que se efectuarán hoy en nuestra zona, en el contexto de la conmemoración de los 45 años del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973.

"Lugares de memoria" se denomina el conversatorio que se llevará a efecto en dependencias de la Universidad Andrés Bello, a partir de las 11 horas, el cual forma parte de las actividades enmarcadas en el proyecto "Memorias colectivas de lugares y/o sitios en Concepción: emociones desde los imaginarios locales vividos", el cual impulsa la sicóloga y doctora en Ciencias Humanas, Paula Tesche.

En el evento de hoy expondrá Gruia Badescu, investigador rumano experto en trabajos sobre memoria, Derechos Humanos y desarrollo urbano.

Tesche, investigadora responsable del proyecto financiado por Fondecyt, explicó que la iniciativa de dos años de duración tiene como finalidad abordar y estudiar las memorias colectivas de sitios ligados a la represión política durante la dictadura.

Para el trabajo se seleccionaron cuatro lugares: el Estadio Municipal Ester Roa Rebolledo, el monolito a los caídos ubicado en la Universidad de Concepción, la Catedral de Concepción -por el caso de Sebastián Acevedo- y el cuartel Bahamondes, el cual se ubicó en la avenida Pedro de Valdivia, también en la capital regional.

"Son varios los objetivos (del proyecto), la reconstrucción histórica de lo que sucedió en los lugares, en algunos ha sido más fácil, como por ejemplo en el estadio, que fue estudiado anteriormente, pero hay otros más difíciles, como el cuartel Bahamondes, en donde hoy hay un edificio", explicó la profesional.

RECORRIDO

Ajeno a este proyecto se realizará hoy, desde las 8.30 horas, la "ruta de la memoria", organizada por Danny Monsálvez, doctor en Historia y académico del Departamento de Historia de la UdeC.

Según explicó Monsálvez, existía una carencia en el departamento respecto a iniciativas relacionadas con la represión que ocurrió durante la dictadura, por lo que se decidió efectuar por primera vez el recorrido, el que se repetirá el jueves 13 de septiembre.

En el de hoy participarán estudiantes de Pedagogía en Historia y en el del jueves alumnos de la Licenciatura en Historia, con la posibilidad de se sume público general.

La ruta partirá con un recorrido por el campus de la UdeC, momento en que se explicará cómo se desarrolló el golpe de Estado y la manera en la cual repercutió este hecho en el cierre de carreras en la universidad.

Los siguientes destinos serán el Estadio Municipal penquista, en donde un ex detenido será monitor de la visita; la Base Naval de Talcahuano, como nexo con la Isla Quiriquina y el cuartel Borgoño; posteriormente se irá al Fuerte El Morro; luego se llegará a la Vega Monumental, en donde fueron asesinados miembros del MIR. Finalmente se acudirá a la Catedral de Concepción y al monolito que recuerda la muerte del estudiante de la UdeC Caupolicán Inostroza, en la misma casa de estudios superiores.

Monsálvez agregó que el recorrido cuenta con el apoyo de la Federación de Estudiantes y la Vicerrectoría de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio (Vrim), ambas de la UdeC.

consultas

E-mail Compartir

El proyecto "Lugares de memoria" se extenderá hasta el próximo año y ya se efectuaron diferentes fases de la iniciativa.

Paula Tesche detalló que parte del trabajo consistió en saber si la población en general maneja información sobre los lugares estudiados y los hechos ocurridos ahí. Para eso se armaron 16 grupos de discusión y se realizaron 16 entrevistas a mayores de 55 años.

También se hizo una encuesta a 450 personas para evaluar el estado emocional de la población en general respecto a los Derechos Humanos y la percepción que se tiene sobre la función que cumplen instancias como la justicia y la prensa respecto al tema.

Hay una tercera fase que tiene relación con mostrar los resultados a agrupaciones de Derechos Humanos, explicó Tesche.