Secciones

Cursan 22 sumarios a locales de empanadas por fiestas patrias

E-mail Compartir

Con 22 locales de fabricación y expendio de empanadas sumariados comenzó el proceso de fiscalización alimentaria de la seremi de Salud con énfasis en las fiestas patrias. Se trata de locales que, entre los principales incumplimientos, se encuentran deficiencias sanitarias y carnes vencidas.

Las fiscalizaciones se iniciaron ayer en el local Versluys de San Pedro de la Paz, en donde se inspeccionó todo el proceso que realiza la panadería en la elaboración de las empanadas. Según explicaron, el trabajo de control tiene como objetivo velar por la seguridad alimentaria de la población, evitando brotes de enfermedades transmitidas por alimentos, las que ocurren generalmente por fallas en su procesamiento y manipulación.

En relación a la elaboración y expendio de las empanadas, el trabajo se centró en inspeccionar las medidas de higiene en el proceso de elaboración, la calidad de materias primas, buenas prácticas de manufactura, origen de las carnes y toma de muestras de los productos.

En total se han realizado un total de 163 fiscalizaciones; 73 en la Provincia de Concepción, 67 en la Provincia de Arauco y 23 en Biobío; que han dado origen a 22 sumarios, 15 de ellos concentrados en Concepción y siete en Arauco.

Otras de las falencias registradas a la hora de fiscalizar los locales fueron la falta de una autorización sanitaria, alimentos alterados y la pérdida de la cadena de frío, lo que asegura el buen estado de los alimentos y evita los procesos de descomposición, lo que más tarde podría ocasionar enfermedades.

RECOMENDACIONES

Desde la Seremi de Salud del Biobío recordaron que las principales recomendaciones para evitar intoxicaciones durante estas fiestas patrias, están en mantener la higiene de los alimentos, de las personas y también del entorno, por lo que recordaron la importancia de lavarse las manos con agua y jabón antes de manipularlos.

En relación al consumo de carnes, desde la seremi recomendaron consumir alimentos bajos en grasa y, de preferencia, acompañarlos con ensaladas; optar por empanadas de hornos en vez de frutar, elegir frutas frescas de poster y preferir las bebidas sin azúcar.

El programa de fiscalización se extenderá hasta el 19 de septiembre y se fiscalizarán las 33 comunas de la Región del Biobío.

Lanzan programa de atención a zonas de difícil acceso

E-mail Compartir

En el jardín infantil Alaska de la Red Integra en Santa Bárbara, se realizó el lanzamiento del Programa Atención Temprana en Zonas de Difícil Acceso 2018, iniciativa que busca contribuir a la inserción social e igualdad de oportunidades de niños y niñas en situación de discapacidad y rezago del desarrollo, menores de 6 años asistentes a establecimientos de educación inicial de Integra.

El programa contempla el trabajo de dos duplas profesionales conformadas por una persona del área de educación y otra del área salud, las cuales realizan un análisis de cada niño o niña en situación de discapacidad o rezago, además de efectuar labores en aula tendientes a la estimulación del lenguaje, integración sensorial, funciones motoras y actividades básicas de la vida diaria.

Pacyt: "Quienes vengan deben poder equivocarse"

E-mail Compartir

-La única forma de atraer a gente talentosa que quiera atreverse, es darle permiso para que se equivoquen; si no, este país nunca despegará. Nadie aprende mucho del éxito, se aprende los fracasos, y hay que tener permiso para ello, no significa que este bien equivocarse. Son planes a largo plazo, y quienes ponen la plata deben entender eso, y que los proyectos muchas veces terminan siendo otra cosa respecto a lo que se pensaba.

-Cuando alguien que es creativo ve una estructura clara y dice que se puede quedar, es porque están los puntos de apoyo. Es como subir un muro que si es liso es imposible subir; si hay puntos de apoyo como grietas se ve que se puede llegar arriba. Infraestructura, comunicaciones, apoyo económico y administrativo, sueldos competitivos y un escenario con puntos de apoyo, que pidan algo y a los dos días esté, será un desafío interesante. Esta gente es inteligente y se deben ofrecer condiciones para un proyecto factible, no que este todo resuelto.

Realizan Salón de la Ed. Superior en Hualpén

E-mail Compartir

Doce instituciones de educación superior participaron del cuarto Salón de la Educación Superior organizado en el Colegio Montaner de la comuna de Hualpén, instancia que busca acercar la carreras universitarias y técnicas y beneficios en financiamiento a los estudiantes de todos los niveles de educación media del establecimiento, así también a padres y apoderados.

El rector del establecimiento, Daniel Villarroel, manifestó que "es un placer para nosotros lograr este contacto académico entre universidades y las mas de 200 almas de enseñanza media de nuestro establecimiento".

Tanny Figueroa, alumna de tercero medio y presidenta del Centro de Alumnos del colegio agregó que fue un trabajo de un semestre en crear lazos y contactar a las casas de estudio: "Para nosotros es muy importante, tanto para los alumnos de cuarto medio que están por salir y también para quienes estamos en camino a la vida universitaria, porque podemos hacer preguntas que regularmente no podemos realizar y además resuelven todas nuestras dudas con amabilidad. Lo bueno es que vienen al colegio y esta también abierto a los padres. Es enriquecedor".

Lorena Hernández, integrante del Centro de Padres y Apoderados, sostuvo que el encuentro "es una oportunidad que brinda el colegio para que cada padre se informe de mejor manera del abanico de posibilidades que existe en nuestra región, para que cada niño pueda ir pensando en su futuro y barajar oportunidades".

Instituciones presentes

Entre los planteles presentes estuvo la U. de Concepción, del Bío-Bío, Católica de Concepción, Técnica Federico Santa María, San Sebastián, Andrés Bello y Santo Tomás.

"A los políticos les interesará la ciencia cuando vean que a la gente sí le importa"

E-mail Compartir

Los caminos de Gabriel León y Concepción se cruzarán de manera constante durante la última parte de este año. El bioquímico, doctor en Biología Celular y uno de los principales divulgadores científicos del país encabezará varios eventos masivos en la zona: La reciente Cumbre de la Red Chilena de Astronomía en la Universidad de Concepción, el encuentro Ciencia sin Ficción en octubre y otras conferencias durante noviembre.

En el marco de esas visitas, que el propio León reconoce que maneja con mayor flexibilidad luego de dejar su trabajo en la Universidad Andrés Bello, y facilitándole la cercanía con distintos mundos, el autor de los libros "La Ciencia Pop" dedica minutos a analizar el presente de la ciencia y tecnología en Chile, con charlas masivas, libros como best sellers y una cultura más cercana al conocimiento científico.

"Creo que algo pasó hace unos tres años atrás, y me parece un fenómeno interesante de que la ciencia esté en moda, con el hecho de que las personas se den cuenta de que no se trata necesariamente de una verdad o patente, sino que es una forma de pensar, y en ese sentido acercar las preguntas que tienen al experto", analiza de entrada.

-Estos eventos, como en los que participaré, muestran que los científicos son personas curiosas y no seres extraños, con una bajada emotiva respecto a lo que siente un científico frente a sus descubrimientos. Eso une mucho y genera atractivo, con formatos atractivos.

-Cuando los políticos se den cuenta de que a la gente le interesa la ciencia, ellos también se interesarán. Ese es mi interés, ya que los científicos no debemos necesariamente conversar con los políticos, ya que sólo piensan en los votos y por tanto en los ciudadanos. Pero si la comunidad científica logra convencer a la gente que la ciencia resuelve problemas locales, como por ejemplo lo puede hacer un parque científico acá, y no desde Santiago, la gente se dará cuenta y presionará a quienes toman decisiones para avanzar en ciencia. Una mayor conciencia se debe transferir a la política en temas como mayor inversión para ciencia y la creación de centros o espacios para el trabajo científico.

-Es bien interesante lo que mencionas, ya que podría ser un escenario ideal. Pasaron varias cosas, lo del ministerio demoró años pero cayó ahora en un momento donde ocurren varias cosas juntas, pero que todas apuntan a lo mismo. No sé si es suerte, están encadenadas, pero vivimos un momento especial y cuando pasen diez años miraremos que entre 2016 y 2020 ocurrieron hitos relevantes para explicar el Chile que viviremos en ese momento.

-Me encantaría ser parte de eso, pero no por mí como persona, sino por lo que puede ocurrir con el país. Tenemos mucho potencial para hacerlo y me motiva por el futuro del país, de mi hija y por fin dar el salto para ser un país desarrollado y no estar creciendo constantemente, ya que pareciera que siempre estamos en obras. Eso requiere igualdad social, entre otros aspectos, pero el desarrollo científico puede impulsar el desarrollo del país y esa es la gracia a largo plazo.

-No es que sientan miedo, les faltan herramientas. Decirle a un académico de una universidad que hace clases de Biología Molecular en Bioquímica que vaya y de una entrevista o una charla masiva, el tipo no va a saber qué hacer. Las universidades lentamente se están dando cuenta de eso, y hoy hay dos caminos: o la capacitación a los investigadores o la creación de unidades especializadas para apoyar la divulgación científica. Hay que enseñarles a hablar de una manera científica sin doblar los hechos; no es lo mismo hablar en un congreso, en una charla en un colegio o con el alcalde. Cada uno tiene propósitos propios, requiere habilidades de persuasión y eso se debe enseñar.