Secciones

11S: acusación constitucional contra jueces marca romería

E-mail Compartir

La tradicional romería hacia el Cementerio General -en la Región Metropolitana -para conmemorar a las víctimas del Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, estuvo marcada por la acusación constitucional contra tres ministros de la Corte Suprema que fallaron a favor de la libertad condicional para siete condenados por delitos de lesa humanidad.

"A 45 años del Golpe Militar, seguimos luchando por verdad y justicia" fue el lema de la caminata que reunió, según Carabineros, a 2.500 personas en el centro de Santiago, donde la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara Baja, Carmen Hertz (PC), dijo que la gestión del Presidente Sebastián Piñera en la materia ha sido "lamentable".

"Este Gobierno se estrenó retirando el aporte reparatorio a los presos políticos víctimas de tortura. Después se hace una relativización evidente de los crímenes de exterminios, por lo tanto, el balance que podemos hacer en esta materia es mísero", dijo la diputada.

La Segunda Sala de la Suprema ordenó en julio la excarcelación de siete condenados por crímenes contra los DD.HH, decisión que llevó a un grupo de diputados a presentar una acusación constitucional contra tres jueces del máximo tribunal.

La presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, Alicia Lira, acusó al Mandatario de encabezar una "campaña de impunidad" junto a los jueces de la Suprema Carlos Künsemüller, Hugo Dolmestch y Manuel Valderrama, contra quienes va la acusación constitucional impulsada por diputados opositores.

"Ver al presidente de la Corte Suprema (Haroldo Brito) reunirse con Piñera, que tiene un compromiso con militares condenados por violaciones a los derechos humanos, realmente demuestra que aquí no hay voluntad de los poderes del Estado de hacer justicia", afirmó Lira.

frente amplio

En paralelo, la legisladora del FA, Pamela Jiles, escribió en su cuenta de Twitter: "Dirigentes del FA: es patético e inconsecuente decir en televisión: 'No podemos seguir dando este espectáculo por los medios', al mismo tiempo q estás en un medio prestándote al espectáculo. Por eso los invito a preferir hoy #YoMarchoEl9 en vez de las tentadoras pantallas", en alusión a los programas dominicales de discusión política.

Revolución Democrática (RD), uno de los partidos más importantes del bloque opositor, que desde hace varios días se encuentra sumido en una crisis interna, señaló en su red social que "hoy marchamos para que haya justicia y reparo para las víctimas en dictadura, y no más impunidad a los crímenes de lesa humanidad".

Boric: "El FA no está cayendo en la vieja política"

E-mail Compartir

En medio de las tensiones que han surgido en los últimos días al interior del Frente Amplio, el diputado del Movimiento Autonomista, Gabriel Boric, destacó ayer la diversidad que compone al bloque opositor y descartó que esté cayendo "en la vieja política".

"La diversidad del Frente Amplio es algo que nos enriquece", destacó Boric en entrevista con TVN, en la que aseguró que el bloque "no está cayendo en la vieja política (...) Es una coalición heterogénea, pero aún falta una manera de solucionar problemas de manera comunicacional". Identificó como esas "prácticas de la vieja política" las "que hemos criticado es cuando a los partidos los financian las pesqueras, las mineras, desde el PS a la UDI. Y es una práctica que el Frente Amplio no ha incurrido".

"Si la vieja política es tener conflictos, eso ha pasado desde los tiempos inmemoriables. El punto es cómo los enfrentamos", sostuvo.

Esta semana estuvo marcada por las diferencias al interior de la coalición respecto a los derechos humanos y por las disputas internas, que terminaron con la renuncia del diputado Vlado Mirosevic a la presidencia de la Comisión de Relaciones Exteriores y de Pamela Jiles a presidencia de la Comisión de Familia.

Ante esa tensión, Boric resaltó que los conflictos se deben resolver "mediante el diálogo y no mediante golpes comunicacionales".

"Le dije a Vlado que es un error la renuncia la comisión y espero que rectifique y vuelva. Lo mismo con Pamela Jiles", comentó sobre ambas renuncias.

Pese a esa situación, el diputado se mostró optimista. "Esto es un momento de aprendizaje y estamos a tiempo de revertir la situación. Soy optimista respecto del futuro (…) tenemos que pensar el FA en el largo plazo", aseveró.

Quintero: Schmidt descarta que Enap sea la única empresa contaminante

E-mail Compartir

Que la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) no es la única que contamina en Quintero y Puchuncaví, aseguró ayer la ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, quien no descartó el cierre de compañías para determinar las responsabilidades en la crisis.

Al ser consultada en entrevista con Canal 13 si Enap es la principal empresa contaminante, la secretaria de Estado respondió enfática que "por supuesto que no".

"Es una zona extensiva, son 15 empresas una al lado de la otra", recordó Schmidt, que no descartó que el Gobierno pueda cerrar otras empresas que pudieran estar contribuyendo a contaminar la zona.

"no descartamos nada"

"Nosotros no descartamos nada. El Gobierno quiere un desarrollo sustentable y las empresas tienen que cumplir la normativa ambiental", subrayó.

Sin embargo, la titular de Medio Ambiente explicó que para determinar el cese de actividades de una compañía, se debe acreditar su responsabilidad por parte de la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA). "Cuando se evidencia que una empresa contamina, se decreta el cese inmediato de las funciones. La normativa no permite cerrar todas las empresas por precaución", dijo.

La ministra, asimismo, expresó que la prioridad del Gobierno en este momento es la salud de los habitantes de Quintero y Puchuncaví que "es una zona que ha estado sometida a polución por décadas. Hace más de 57 años, la bahía ha ido sufriendo estas condiciones. Aquí ha pasado un evento más de contaminación".

Pese a esto, enfatizó que los últimos tres episodios, ocurridos entre agosto y septiembre, han sido diferentes "porque ha complicado la salud de familias y niños. Eso hace que se declare una emergencia sanitaria por intoxicación y que se tomen medidas concretas".

El Gobierno ha puesto sus esfuerzos en programas de campañas, medicina y medidores de aire, ya que "la zona de toda la concentración de industrias y de crisis ambientales no tiene una red de monitoreo en línea y transparente que permita conocer y detectar situaciones con claridad" dijo la ministra.

Schmidt también se refirió al último episodio en la zona, ocurrido el pasado 4 de septiembre, cuando, el mismo día que los escolares regresaron a clases, decenas de estudiantes fueron trasladados hasta recintos asistenciales por presentar nuevamente síntomas de intoxicación.

Respecto de esos hechos, la ministra dijo que "aún no tenemos la fuente contaminante del evento del pasado 4 de septiembre" e indicó que "la Superintendencia está investigando y ha solicitado a dos empresas, Codelco y AES Gener que entreguen sus informes de emisiones".

Desde el inicio de la crisis Schmidt polemizó con Enap, que negó ser la responsable, mientras que la SMA le formuló cargos por faenas realizadas en el proyecto Terminal Marítimo de Quintero.

Schmidt desestimó las criticas que recibió por apuntar tempranamente a la petrolera, asegurando que eso reproches "implican un desconocimiento de la normativa ambiental (...) es la Superintendencia la que en su fiscalización encuentra incumplimiento de Enap y decreta el cierre de faenas en base a evidencias".