Secciones

Experto llama a no mezclar ingesta de alcohol con fármacos

E-mail Compartir

Falta una semana para las Fiestas Patrias, pero ya son muchas las personas que sólo piensan en la celebración, que este año será bastante extensa. Comida típica y también bebestibles se consumen en grandes cantidades durante el festejo, pero hay un punto que se debe tener en consideración: mezclar alcohol con medicamentos puede ser altamente peligroso. "La interacción entre ellos, en algunos casos, puede potenciar el efecto y en otros hacer que se acumulen, pudiendo alcanzar niveles de toxicidad", explica Fernando Torres, director de la Escuela de Química y Farmacia de la Universidad Andrés Bello.

Al profundizar en los efectos de la interacción entre los fármacos y las bebidas alcohólicas, el profesional precisa que "algunas reacciones descritas son inmediatas y el paciente puede presentar náuseas, vómitos, debilidad, confusión, disminución de su presión arterial". Es lo que sucede con algunos antibióticos y excepcionalmente con algunas otras drogas.

Otra respuesta de la interacción es que el alcohol podría provocar el aumento del efecto de ciertos fármacos. "La situación se ha observado con psicofármacos como las benzodiazepinas, antidepresivos y relajantes musculares en que se potencian los efectos depresores de ambos. También con algunos vasodilatadores coronarios, hipoglicemiantes orales (fármacos para tratar la diabetes), anticoagulantes orales donde aumenta el riesgo de hemorragias", detalla Torres.

Por último, enfatiza que si se está en tratamiento con antiinflamatorios e ingiere alcohol en grandes cantidades puede presentar hemorragias digestivas, y que con antialérgicos como loratadina, clorfenamina y cetirizina, se pueden provocar mareos y somnolencia, aumento no sólo el riesgo de sobredosis, sino también de accidentes.

Efectos gástricos

El alcohol puede ser irritante gástrico y múltiples medicamentos también. "Sumatoria de ambos puede desencadenar gastritis de mayor intensidad", dice Fernando Torres.

Septiembre: mes del Alzheimer

E-mail Compartir

Chile es un país que demográficamente ha sufrido muchos cambios en estos últimos años, en donde una de sus principales características se centra en el envejecimiento continuo de nuestra población, producto de la disminución en la tasa de natalidad y el aumento en la esperanza de vida al nacer. El envejecimiento es un proceso universal e irreversible del cual todos seremos partícipes. Este envejecimiento puede ser tanto normal, así como también asociarse a ciertas enfermedades propias del envejecimiento, como puede ser el Alzheimer.

El Alzheimer es una enfermedad perteneciente al grupo de las Enfermedades Neurodegenerativas, de causa muy compleja, a veces hereditaria, que produce una pérdida progresiva del funcionamiento cerebral, comenzando con las alteraciones de la memoria y la pérdida de la capacidad de juicio y realidad.

Es importante saber que dentro de los primeros signos y síntomas se encuentran: olvidos frecuentes de nuestros actos realizados en el día a día, tales como: ¿Dejé la cocina encendida? ¿Hice los trámites en la mañana?; así como también la pérdida de la capacidad de juicio y realidad, por ejemplo: Utiliza para cepillarse los dientes otro artículo de higiene y no el cepillo de dientes, acusa de robo por cosas extraviadas que ellos mismos han guardado; y existe también la desorientación en tiempo y en espacio. Todo lo anterior debe interferir en las actividades de la vida diaria.

Actualmente, no existe una cura para esta enfermedad, pero sí se cuenta con tratamiento farmacológico que ayuda a compensar esta condición, además de disminuir los trastornos asociados a esta enfermedad. Sin embargo, este tratamiento resulta tener un costo muy alto.

Otras de las terapias utilizadas actualmente para detener la progresión de esta enfermedad corresponde a la estimulación cognitiva, la cual consiste en realizar ejercicios constantes de las funciones de atención, memoria y lenguaje, entre otros, enlenteciendo así el transcurso de esta enfermedad. Esta estimulación cognitiva es llevada a cabo hoy en día por diversos profesionales del área de la salud, en donde destaca principalmente el fonoaudiólogo.

Si queremos seguir siendo un país en vías de desarrollo, es de suma importancia generar la conciencia de la importancia de esta enfermedad, ya que el aumento de la esperanza de vida debe traer además un aumento en la calidad de vida de las personas.

coordinador Área Adultos de

Fonoaudiología, UDD