Secciones

Concluye segunda parte de la consulta indígena

E-mail Compartir

Luego de tres jornadas de trabajo culminó la segunda fase de la Consulta Indígena en Educación, la que está orientada a mejorar la propuesta de bases curriculares de la asignatura de Lengua y Cultura de Pueblos Indígenas de 1° a 6° básico.

Esto implicó a las 12 comunas que integran la provincia de Concepción.

El seremi de Educación, Fernando Peña, explicó que en esta fase junto con la entrega de la propuesta de bases curriculares para la asignatura, se adjuntaron dos instrumentos que ayudan a comprender y analizar la propuesta del Mineduc.

Peña detalló que este trabajo se repitió en todas las provincias y que el objetivo de la consulta es "establecer qué es lo que deben aprender nuestros estudiantes de 1° a 6° año básico en cuanto a Lengua y Cultura de los pueblos indígenas".

La tercera etapa del proceso comenzará el lunes 22 de octubre, oportunidad en la que las asociaciones y organizaciones indígenas realizarán una deliberación interna para analizar y tomar postura sobre la medida a consultar.

En esta etapa se discutirá la propuesta acerca de cómo deberían definirse los aprendizajes asociados a las lenguas y las culturas de los nueve pueblos indígenas. Además se fijarán los objetivos en contextos de sensibilización, rescate y revitalización de la lengua y cultura, así como de fortalecimiento y desarrollo del conocimiento de la historia y del territorio de los pueblos; de su cosmovisión; y de las técnicas y artes ancestrales.

Una vez terminado todo el proceso, la asignatura debiese ser impartida a todos los estudiantes de 1° a 6° básico de escuelas públicas, subvencionadas y particulares.

Cumbre Astronómica cierra con charlas sobre medios y ciencia

E-mail Compartir

Con charlas y mesas de diálogo sobre divulgación científica, mitos y ciencias, y los eclipses de 2019 y 2020 que se podrán observar en nuestro país, concluyó la cuarta versión de la Cumbre de la Red Chilena de Educación y Divulgación de la Astronomía, organizada por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), la Universidad de Concepción (UdeC) y el Cicat, centro de la casa de estudios.

El evento realizado por primera vez fuera de Santiago reunió a más de un centenar de investigadores, divulgadores y representantes de casas de estudios, observatorios y distintas organizaciones, quienes entre el miércoles y viernes dialogaron sobre temas vinculados a la difusión de la ciencia, la interdisciplinidad de la astronomía y próximos fenómenos.

En la jornada de hoy se realizaron charlas a cargo del científico Gabriel León, la corresponsal de la agencia AFP para América Latina Ana Fernández, y el desarrollo educacional en STEM de Associated Universities Inc (AUI) Tim Spuck, además de mesas de diálogo, donde participó la editora general de Diario El Sur, Isabel Plaza, exponiendo sobre medios de comunicación y difusión de la ciencia.

CONCLUSIONES

Al término del encuentro, los organizadores valoraron la participación y alto interés que generó el evento. Luis Chavarría, director del programa de Astronomía de Conicyt, apuntó a que salir de Santiago representa una valiosa oportunidad, ya que "de esa forma se logra generar conciencia pensando en que la astronomía no sólo se desarrolla en el norte o en un sólo tema, sino que puede aportar a la educación en ciencia en todo el país. Además tuvimos una importante participación local, con académicos e investigadores de la zona".

Chavarría dijo además que "se logró poner en el tapete el tema de los eclipses, pensando en 2019 y 2020, concentrando los esfuerzos de las instituciones y profesionales participantes, para ser más eficientes respecto a las acciones durante los eclipses y previas".

La autoridad agradeció el trabajo realizado por la UdeC y Cicat, y adelantó que esperan realizar la próxima versión de la cumbre aún más al sur.

Juan Carlos Gacitúa, director del Cicat, en tanto, se mostró conforme por el resultado de la cumbre: "Estamos contentos de la convocatoria y participación en esta cuarta cumbre, compartiendo con investigadores de todo Chile, pensando también en los eclipses en La Serena y Pucón. Todo esto es parte del compromiso de la UdeC, con sus estrategias de vinculación con el medio para acercar el conocimiento científico a la comunidad".

Fijan como prioridad disminuir déficit de formación universitaria en Ñuble

E-mail Compartir

En el discurso inaugural de la Región de Ñuble, el Presidente Sebastián Piñera dio cuenta de los desafíos para la nueva división político-administrativa, asociados al fortalecimiento de tres áreas claves: agricultura y agroindustria, el fortalecimiento del uso de energías renovables no convencionales y el desarrollo turístico.

Por esta razón la formación académica surge como uno de los temas relevantes a fortalecer en los primeros meses de la nueva administración regional, considerando que la actual oferta de carreras que disponen las 16 instituciones de educación superior presentes en Chillán, considera en gran medida estas áreas de desarrollo.

Felipe Rossler, seremi de Educación, explicó que una de las tareas prioritarias de su cartera es "disminuir el déficit en materia de cobertura en Educación Superior, y la idea es poder entregar herramientas para que los jóvenes puedan seguir estudiando, viendo el nivel de vulnerabilidad que tenemos, y que no se vean obligados a irse a trabajar sin una carrera que los respalde".

CIFRAS DISPARES

A diferencia del fenómeno que se detecta en todo el país, la composición del sistema educativo superior de Ñuble cuenta con una preponderancia de la formación universitaria. Según datos del Ministerio de Educación (Mineduc), más de 14 mil alumnos estudian en las ocho universidades con presencia en Ñuble, las cuales cuentan con un claro énfasis en áreas como las ingenierías, educación y salud.

La formación técnica, en tanto, impartida por otras ocho instituciones, reúne a casi diez mil alumnos en carreras principalmente vinculadas a algunas ingenierías, carreras técnicas de distintas áreas, y en una menor proporción vinculadas al mundo turístico, hotelero y de las artes.

Por esta razón desde distintos sectores surgió la demanda de contar con una nueva universidad estatal que tenga algunas de las áreas deficitarias, como las artes y carreras de alto nivel. Hérex Fuentes, presidente de la agrupación Ñuble Región, expuso hace un tiempo atrás que la nueva región debía "contar con una nueva universidad fuerte en artes y deporte, que recoja la identidad e historia de cada una de sus comunas".

Las actuales autoridades educacionales descartaron de plano este planteamiento. Raúl Figueroa, subsecretario de Educación dijo que hoy "lo fundamental es generar las condiciones para que la oferta educacional en el país exista y tenga la mayor calidad posible. Los esfuerzos para Ñuble y el país están en contar con una oferta de calidad y excelencia; quien la lleve adelante es menos relevante".

El actual seremi de Educación agregó que el problema no es un déficit en la oferta como tal, sino que "actualmente no tenemos jóvenes que tengan la posibilidad de estudiar por el factor ingreso, ya que muchos de ellos deben salir a trabajar y dejan de lado la opción de iniciar estudios superiores".

MISIÓN Y MEDIDAS

Antes de definir qué hacer respecto al desarrollo o crecimiento de la oferta universitaria de Ñuble, las autoridades apuntan a contar con nuevas alternativas de formación que logren atraer a más alumnos, y que cuenten con el estímulo de la empresa.

El seremi Felipe Rossler reveló que actualmente "nos planteamos potenciar la educación dual, con jóvenes que estudien y trabajen al mismo tiempo, y empresas que les puedan financiar los gastos asociados. El grueso de los estudiantes de Ñuble tiene acceso a la gratuidad, pero no a costos asociados, como residencia o alimentación".

Además, indicó que la educación dual "permite facilitar los estudios y trabajo, y generar un vínculo para que tengan más facilidades para continuar trabajando en la empresa que le ayudó económicamente".

Planteles como la Universidad del Bío-Bío (UBB) y de Concepción apostaron por fortalecer su institucionalidad: en el caso de la estatal, trasladaron la vicerrectoría de Investigación a Chillán y no descartan sumar nueva oferta académica. "Estamos dispuestos a revisar la incorporación de la carrera de Medicina", dijo el rector de la UBB, Mauricio Cataldo en entrevista a Crónica Chillán.

Quieren tipificar como delito el daño a medio ambiente

E-mail Compartir

El diputado Félix González (PEV) se unió con otros parlamentarios para presentar un proyecto de ley que tipifica como delito el daño doloso y negligente contra el medio ambiente. La iniciativa la encabezó el diputado del distrito 14, Rodrigo González.

González explicó que se propone un tipo penal que castigue la grave contaminación de los componentes medioambientales, sancionando al infractor con mayores penas en caso de muerte o lesiones graves a las personas.

"Hoy día, con los episodios que hemos tenido en Quintero y Puchuncaví con las emisiones, aunque haya daño a la salud, incluso aunque haya personas que pudieran resultar muertas, no está tipificado como un delito. Solamente hay medidas administrativas", aclaró.