Secciones

Concepción 14 atrapó al público con "Orogénesis sinfónico"

E-mail Compartir

Un conveniente marco de público tuvo en sus dos jornadas (la segunda se realizó ayer) la presentación de "Orogénesis Sinfónico", montaje multidisciplinario con cantos, bailes ymúsica de raíz latinoamericana, producido por la Corcudec, en el contexto de su Programa de Música Chilena

Las aplaudidas performance se presentaron desde el jueves en el Teatro UdeC. En ambas ocasiones el pudo apreciar al grupo Concepción 14, junto a la Orquesta Sinfónica, Coro de la casa del Campanil y el colectivo de danza Incorpórea. Todo en torno a una sola obra, "Orogénesis", segundo disco de la banda penquista editado el año pasado.

En la ocasión, y para acompañar la creación artística, se desplegó una puesta en escena musical y visual de buen nivel, recorriendo en formato sinfónico la citada producción discográfica del grupo fusión liderado por Pablo Lara.

"Orogénesis" propone un viaje por la música latinoamericana que se ha enraizado en la Región y por los sonidos del centro de la ciudad de Concepción.

En esta ocasión,los arreglos musicales fueron del propio grupo, junto a Edgardo "Yayo" Durán, Pedro Millar y Rodrigo "Peje" Durán, quien además es cellista de la Orquesta UdeC.

En el repertorio, pudieron escucharse los temas "Orogénesis", "La Perú", "Consuelo araucano", "Playa Negra", "Todo en Cocholgüe", "Danza del agua", "Dibujos ausentes", "Huay not", "La brisa del atardecer", "Contumacia en Barros", "Cincofonía" e "Impresión de los Andes", además de los arreglos para "Manifiesto", de Víctor Jara y "La sentencia", de Violeta Parra.

Junto a la Sinfónica, Coro UdeC, Concepción 14 e Incorpórea, dirigido por Lisette Navarrete, las 900 personas vieron ayer las visuales de Belén Droguett, textos de Carmen Veloso y gráficas de Rodrigo Melgarejo.

Exposición de Guillermo Moscoso apunta a la toma de conciencia social

E-mail Compartir

"Cuerpo, memoria y activismo", del artista visual Guillermo Moscoso, tuvo los argumentos para captar la atención del público, durante el 2016, en la Pinacoteca de la UdeC. La citada muestra, presentada en el contexto de una investigación visual realizada junto a la curadora local y periodista Carolina Lara, presentó 20 años de trayectoria del artista.

Ahora la iniciativa está en el rodaje de una itinerancia regional, como una revisión curatorial del mismo proyecto expositivo financiado a través del Fondart Regional del ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Este año, presenta una puesta en diálogo de dos grandes temas en la obra del artista visual de Concepción: lo político y lo territorial. "La curatoría busca así relevar un cuerpo de obra que interpela al espectador mediante distintos lenguajes del arte, principalmente, desde la performance, pero también desde la instalación, la gráfica, fotografías y videos", explicó la curadora sobre la itinerancia iniciada el pasado 6 de septiembre en Los Ángeles.

Lo anterior como parte de un recorrido que se instalará en 2 provincias del Biobío, y por la nueva capital regional de Ñuble. "Cuerpo, memoria y activismo" se presentará hasta el 28 de septiembre en la corporación Cultural Municipal de Los Ángeles, para luego presentarse en la sala Marta Colvin de la UBB en Chillán (3 al 30 de octubre). Posteriormente, del 7 al 30 de noviembre, se instalará en el Centro Cultural de Tomé.

SER UN ESPEJO SOCIAL

Durante el desarrollo del periplo por Biobío, sumará una nutrida programación de mediación cultural. La idea, explicaron los encargados, es invitar a la comunidad tanto a la inauguración de las mismas y visitas guiadas.

"También un conversatorio sumado a la exhibición de un mini documental, que es parte de la revisión histórica del artista y sus 20 años de producción", apuntó Lara.

Agregó que, finalmente, esta la intención de producir una performance en la sala de cada uno de los espacios visitados, donde será acompañada de material impreso, catálogos, postales y otros objetos.

"Me relaciono a través de los temas que abordo en mi obra, interpelando constantemente a las personas con problemáticas que están en crisis en nuestra sociedad", explicó Moscoso, enfatizando en la necesidad que ya tiene el artista de establecer diálogos y puntos de encuentro con el público.

Se reivindica así, dijo, la memoria individual y colectiva, "incomodando con historias del cotidiano invisibilizadas por el poder, muchas veces avaladas por la complicidad del silencio contemplativo. Busco ser un espejo para que el público se refleje y reflexione sobre su participación en la construcción de la realidad en la cual está inserto".

Homenaje a Los Prisioneros es parte de campaña de "Rojo"

E-mail Compartir

La segunda temporada de "Rojo el color del talento", de TVN, ha recibido más de 3 mil 500 videos de chilenos y extranjeros, que buscan ser parte del espacio que conduce Álvaro Escobar.

En el Patio de las Comunicaciones del canal se reunieron 400 músicos, entre cantantes, bateristas, violinistas, tecladistas, bajistas, guitarristas y hasta un timbalista para reversionar "El baile de los que sobran", de Los Prisioneros. Para ello se hizo un llamado abierto hasta donde llegaron músicos de distintos lugares del país, jóvenes que son parte de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles (Foji), y participantes del casting a la segunda temporada

El resultado, que lleva el eslogan "El talento no sobra", fue valorado por el público que desde su emisión comenzó a comentarlo y compartirlo en redes sociales. El propio Jorge González, dio su aprobación al spot compartiéndolo en su Instagram @jorgegonzalezmusico.

"Madre" es la tercera teleserie turca más vista en nuestro país

E-mail Compartir

"Madre", que actualmente transmite Mega, se convirtió en la tercera teleserie turca más vista en Chile, luego de "Las mil y una noches" y "Fatmagul".

Lo anterior se sustentó en que los 4 capítulos de esta semana fueron lo más visto del día. Esto hace que la pantalla chica nacional reafirme que estas producciones aún cuentan con el apoyo de los televidentes.

La noche del jueves "Madre" efectivamente sumó 23.6 puntos entre las 23:17 y las 0:12 horas, frente a los 16.1 de CHV, 6.8 de TVN y 4.6 de Canal 13 en el mismo segmento de horario. "Con esto, en esta semana la producción promedió 22.9 puntos, quedándose con el puesto del programa más visto de la TV chilena en lo que va del mes", explicaron fuentes de la estación privada.

Anotar que los tres programas más vistos actualmente en la pantalla chica son de Mega (segundo lugar fue "Verdades ocultas", con 21.8 y tercero "Casa de muñecos", con un promedio de 21.7 puntos.

La producción extranjera plantea una historia de desconfianza y humanidad con personajes como Sule, Turna, Gonul y Ali.