Secciones

Lagos: "Los países se construyen buscando consensos grandes"

E-mail Compartir

Una dura crítica a la forma en que el oficialismo y la oposición se han enfrentado en constantes disputas realizó ayer el ex Presidente Ricardo Lagos, quien opinó que "así no se construyen los países".

El ex Mandatario sostuvo, en conversación con radio "Duna", que no cree que la centroizquierda haya "negando la sal y el agua" a La Moneda, como acusó el Presidente Piñera el fin de semana en una entrevista publicada por "El Mercurio", en la que tildó a cierta parte de la oposición como "antipatriota", lo que causó molestia.

"así no"

Sin embargo, Lagos recalcó la importancia de que ambas partes alcancen acuerdos por el bien del país. "Así no se construyen los países. Los países se construyen buscando ciertos consensos grandes (…) Creo, en consecuencia, que independiente que usted esté en el Gobierno o en la oposición, tiene que hacer consensos básicos como los ha habido en el pasado", dijo el ex Presidente.

Lagos se mostró especialmente preocupado porque los episodios de tensión son algo que ocurre a menudo. "Lo que me preocupa de lo que ocurre hoy es que veo un disenso por cualquier tema. Aquí el tema que usted ponga, encuentra automáticamente una opinión tajante", expresó.

libelo opositor

El ex jefe de Estado también se refirió a la tensión que ha generado la acusación constitucional que han impulsado parlamentarios opositores contra tres ministros de la Corte Suprema por el otorgamiento del beneficio de la libertad condicional a siete condenados por delitos de lesa humanidad.

Lagos calificó la situación como "inquietante". "Yo no diría que es una intromisión, porque ellos tienen el derecho cuando se produce notable abandono de deberes. El tema es qué es el notable abandono de deberes: ¿es una sentencia o un conjunto de sentencias reiteradas?", cuestionó.

"Porque si son un conjunto de sentencias reiteradas, entonces quiere decir que no es viable lo que se ha hecho. Ahora, si es por una sentencia, entonces quiere decir que estamos introduciendo un elemento muy complejo en nuestra institucionalidad", explicó.

Según Lagos, "si a mí me dicen que ahí hay ministros como (Hugo) Dolmetsch que fueron determinantes para el establecimiento de la CNI como una actividad tipo terrorista de estado, bueno, ese señor tiene un historial hacia atrás que también tiene que considerarse para ver si hubo o no abandono de deberes".

"Creo, en consecuencia, que aquí hay a lo mejor ciertos errores que se cometen y que no son buenos para la buena dirección", concluyó.

Morales "mueve fichas" en Bolivia para encarar el fallo de La Haya

E-mail Compartir

La designación de un nuevo canciller y el nombramiento del ex presidente del Senado como embajador en la OEA son un "movimiento de fichas" para afrontar el escenario que abrirá el fallo en el litigio marítimo entre Bolivia y Chile en La Haya, aseguró ayer el Presidente boliviano, Evo Morales.

En una comparecencia ante los medios en la Casa Grande del Pueblo, sede del Ejecutivo en La Paz, Morales aseguró que tiene la obligación de "jugar, mover fichas" para prepararse al escenario que denominó "post-Haya". "Los cambios que estamos haciendo acá es justamente con miras post-Haya", puntualizó el Mandatario, quien además dio a entender que asumirá más medidas que no serán de conocimiento de los medios.

Morales anunció que ayer envió al Senado boliviano la propuesta para designar al ex presidente de la Cámara Alta, José Alberto Gonzáles, como nuevo embajador de Bolivia ante la Organización de Estados Americanos (OEA).

El martes, el gobernante nombró nuevo ministro de Exteriores al indígena quechua y ex embajador de su país ante la OEA Diego Pary, quien sustituyó a Fernando Huanacuni.

Una de las prioridades del nuevo canciller será responder un documento remitido por Chile en el que comunicó su decisión de suspender la reunión del Comité de Fronteras entre ambos vecinos que debía celebrarse esta semana. Al respecto, Morales señaló que el documento chileno recurrió a "falsedades" para suspender la reunión".

La reunión estaba prevista para este 5 y 6 de septiembre en La Paz, pero el consulado de Chile comunicó que "no es posible realizar" el encuentro por "la conducta de Bolivia en el proceso que se sigue ante la CIJ", la Corte Internacional de Justicia de La Haya, según una comunicación consular citada por el Gobierno boliviano.

Morales mencionó que la decisión asumida por el Gobierno de Sebastián Piñera sobre la suspensión "es parte" de la "política de dilación" que obligó a Bolivia en 2013 a presentar su demanda marítima ante esta corte de Naciones Unidas. Se espera el fallo de la Corte de La Haya para la última parte del año.