Secciones

Charlas y feria marcan primera jornada de cumbre astronómica

E-mail Compartir

Con una gran presencia de visitantes y ante auditorios llenos se dio inicio este miércoles a la cuarta Cumbre de la Red Chilena de Educación y Difusión de la Astronomía, que organizan en conjunto la Universidad de Concepción (UdeC) y Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt).

El evento, que en sus orígenes era una instancia colaborativa entre observatorios e instituciones de Chile y la embajada de Estados Unidos, se realiza por primera vez fuera de Santiago. El objetivo es acercar el desarrollo astronómico a regiones y su utilidad para la divulgación científica.

La primera de las tres jornadas estuvo marcada por una serie de charlas y mesas abiertas efectuadas en la casa de estudios, donde se abordaron temáticas como la astronomía de vanguardia y la presencia de mujeres en Steam -Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas en inglés- así como también la presentación de la Feria de la Astronomía, que reunió a distintas delegaciones escolares.

Las jornada de hoy se concentrará en el Cicat con charlas y talleres, con exponentes como Gabriel León, Modesto Támez, Andrea Obaid y Stephen Pompea, mientras que mañana se realizará el cierre de la cumbre con distintas charlas sobre difusión científica.

El cierre se hará con las conclusiones de la red, de cara al trabajo de difusión y proyección de los eclipses que se verán en nuestro país en 2019 y 2020, considerando además que el 70% de la observación astronómica de la próxima década estará en Chile.

VINCULACIÓN CON EL MEDIO

Entre las actividades de la jornada de hoy se contemplan charlas en la mañana, junto con una serie de talleres durante la tarde donde escolares fueron invitados a participar bajo la premisa "Con las manos en la masa", de modo de acercar a la comunidad el trabajo astronómico.

Juan Carlos Gacitúa, director del Cicat y PAR Explora Biobío, explicó que dicho concepto "se ha trabajado desde hace mucho tiempo, ya que en muchas ocasiones se organizan eventos en las universidades donde hay mucho que decir, pero todo se dice entre ellos. Este año hemos querido tener dos espacios de encuentro con la comunidad, uno es con la Feria Astronómica, donde los laboratorios traen sus exposiciones, y haremos talleres en el Cicat para que los niños participen y lo hagan 'con las manos a la masa'".

Luis Chavarría, director del programa de Astronomía Conicyt, en tanto, relevó el sentido que tiene realizar estos eventos, sobre todo para una de las áreas de desarrollo más destacadas a nivel nacional: "La idea de la cumbre es generar una red de contactos, por tanto debe cohesionarse aún más y agrandarse, llevándola a distintos lugares de Chile. Esto, para que se conozca que hay personas con el mismo norte, que es utilizar la astronomía como una herramienta de educación de ciencias y así ayudar a la generación y modificación de políticas públicas".

RECONOCIMIENTO

Los organizadores valoraron la decisión de Conicyt de traer una cumbre que reúne a casi un centenar de exponentes e invitados de todo el país, a Concepción. Luis Chavarría explicó que "esta cumbre nos genera muchas expectativas, ya que salimos de Santiago y traemos el evento al sur, donde se supondría que no es un área del conocimiento tan importante, pero acá hay un tremendo departamento de astronomía con muchos proyectos en conjunto con Conicyt".

Además, apuntó a que el evento se realiza en un momento crucial, ya que "estamos ad portas de tener dos eclipses en Chile, lo que generará un montón de tensión; y si no somos capaces de aprovechar este tiempo entre eclipses y elevar el estado de la ciencia y educación de ciencia en Chile, no vamos a tener una oportunidad en los próximos cuarenta años".

Juan Carlos Gacitúa, en tanto, valoró el trabajo conjunto realizado con el Departamento de Astronomía de la UdeC: "Ya hemos participado en las anteriores como expositores y se nos pidió desde Conicyt ser organizadores, y contamos con el respaldo de la universidad, sus facultades y los distintos espacios, lo que facilita el trabajo".

El rector Carlos Saavedra dijo que el esfuerzo de desarrollar la cumbre en la UdeC, "es un reconocimiento al desarrollo de la astronomía en la institución y su aporte al país. Pero también está el compromiso institucional con la educación y divulgación, en este caso, fuertemente ligados a las capacidades del Cicat y las actividades que desarrolla el Departamento de Astronomía".

Mesa de trabajo UdeC acuerda más participación y acompañamiento

E-mail Compartir

Este martes, y luego de cinco reuniones, la mesa de trabajo que componen representantes de la rectoría de la Universidad de Concepción (UdeC) y de las alumnas movilizadas del plantel durante el primer semestre, lograron un completo acuerdo en todos los puntos del petitorio entregado por las alumnas en junio pasado.

La directora de Equidad de Género y Diversidad, Lucía Saldaña, explicó que lo que se hizo en las sesiones de trabajo fue "recoger los temas del petitorio que no alcanzamos a abordar en el contexto previo de negociación y movilizaciones, y resolverlos en el término de abordarlo y aquello que fuera pertinente resolver. Abordamos esos temas y lo cerramos íntegramente".

Respecto al balance tras las conversaciones, que se iniciaron con siete facultades en toma y una movilización que duró más de 70 días, la directiva expuso que es positivo, ya que así como fue el trabajo al comienzo de la mesa de negociación, el trabajo fue bastante fluido, con un diálogo constructivo y enriquecedor, y salieron propuestas muy interesantes de trabajo de este diálogo bipartito.

ACUERDOS

Al entrar al detalle de los acuerdos adquiridos entre directivos y estudiantes, Lucia Saldaña explicó que estos estaban en perfecta sintonía con los planteamientos que las alumnas realizaron, pese a que debía existir una instancia de diálogo para analizar cada punto.

"Uno de los temas que se abordó mucho fue la participación estudiantil, y en general tripartita, en temas de equidad de género y diversidad. Para ello se acordó propiciar las franjas de participación para actividades de la dirección, además tenemos que nombrar por normativa un comité tripartito, así como también contar con un consejo asesor estudiantil, que trabaje con distintas propuestas y representen a toda la diversidad universitaria", detalló la directora de Equidad de Género.

También relevó el rol que jugará la dirección de Servicios Estudiantiles (Dise) en la implementación de algunos acuerdos: "Hay un trabajo colaborativo, como el que hace hoy la Dise, propiciando conciliación de vida familiar con vida universitaria. Para ello, hablamos de generar una comisión interestamental para la propuesta de una reglamentación que fomente la corresponsabilidad y conciliación de estudios y vida familiar, para lo que nos apoyaremos en la normativa de la Universidad de Chile. Este trabajo partirá en octubre, por un tema de plazos y agenda de trabajo".

En el mismo punto, Saldaña explicó que se abordarán ámbitos como "la formación de diversidad para quienes trabajan en la Dise, el contar con el listado y acceso a medicamentos para todos los estudiantes que los requieran. Todo para generar una plataforma de trabajo para satisfacer las necesidades que requieran. Se implementará una sala multiuso, con espacios para lactarios, para conciliación y hay otras medidas que vendrán desde la Dise".

Movilizaciones

Las tomas feministas de la UdeC se iniciaron a comienzos de mayo y se extendieron por más de dos meses. El hecho motivó la instalación de una mesa negociadora.

Dirección de Género

Luego de un acuerdo tomado en diciembre de 2017, se inició el trabajo de la Comisión de Género, con un diagnóstico y luego con la creación de la dirección en abril.