Secciones

Currículum vitae no debe ser más extenso que dos páginas

E-mail Compartir

Tradicionalmente, el currículum vitae (CV) actúa como el primer filtro en el proceso de selección de personal para un determinado puesto de trabajo, siendo su revisión y aceptación el paso previo a una entrevista laboral.

Es por lo mismo que debe ser un documento que llame la atención de los reclutadores y que incluya la información pertinente. Esto, porque lo cierto es que muchas veces los candidatos cometen el error de incorporar datos innecesarios, los que terminan por nublar lo relevante de esta hoja sobre la historia de vida profesional, cuyo objetivo es relevar las capacidades y habilidades sobre otros candidatos.

Así lo sostiene a Belén Salas, HR Business Partner de PageGroup, empresa de reclutamiento especializado, quien precisa que "los candidatos deben ser concisos en cada experiencia laboral y destacar lo más importante. Además siempre deben adaptar la experiencia de los trabajadores con el puesto al que postula". En este sentido, cuenta que los reclutadores suelen dedicar muy poco tiempo a revisar la información de los postulantes y detenerse a analizar cada detalle.

NO COMETER ERRORES

Es por lo expuesto que la experta recalca que lo primero a tener en consideración es que esta hoja de vida no debe superar las dos páginas.

Otro punto relevante es que el candidato debe cerciorarse de que no hayan errores ni mala ortografía. "El CV entrega la primera impresión del candidato, por lo que siempre es importante revisar cualquier error o falta de ortografía ya que denota falta de pulcritud e interés", apunta.

Asimismo, la organización según el orden cronológico de la experiencia laboral, destacando la más reciente, es otro cuidado que se debe tener con este documento, dice Salas.

Al respecto, aclara que estará de más mencionar como parte de la experiencia un primer trabajo a los 14 años o aquellos pasajeros, como son los de verano, más aún cuando nada tienen que ver con la actual postulación. "El CV es un resumen y como tal es fundamental destacar lo más importante, y en la entrevista se podrá ahondar más. Hay que priorizar siempre las experiencias laborales que puedan validar habilidades para el trabajo al que se está aspirando", explica.

Por último, aunque también fundamental, Belén Soto dice que hay que evitar exagerar o dar información falsa respecto a logros o historial profesional, pues siempre es posible comprobar la veracidad de los datos y descubrir que se incluyeron unos que no son verídicos es una muy mala señal para los reclutadores y jugará en contra del proceso.

Embajadores Marinos: conectando dos mundos

E-mail Compartir

Vivimos en una sociedad tremendamente tecnologizada, lo que trae ventajas como enterarnos casi al instante sobre situaciones que ocurren al otro lado del mundo. Sin embargo, también los avances tecnológicos provocan un fenómeno completamente opuesto, como es la desconexión con lo local, con nuestras tradiciones y nuestro ambiente. Comenzamos a olvidar los nombres de los animales, árboles y lugares de la región donde vivimos. Sin duda, estar hiperconectados a internet nos va alejando, poco a poco, de la realidad local.

Desde hace 10 años, Copas Sur-Austral realiza investigaciones oceanográficas en la localidad de Tortel (506 habitantes), distante 500 kms de Coyhaique. Y nos hemos vinculado con la comunidad más allá de nuestro quehacer científico, generado una permanente relación de colaboración con el único recinto educacional del lugar: la Escuela Comandante Luis Bravo Bravo. Esto nos ha permitido compartir nuestro conocimiento sobre su territorio con cerca de 90 alumnos cada año, mostrándoles las diferencias que existen entre su hogar y otros lugares de Chile.

Repetimos esta experiencia con estudiantes de enseñanza básica del Colegio Brasil de Concepción y, como era de esperar, la percepción de ambas comunidades escolares sobre el océano y su entorno es diametralmente opuesta. Nuestra reflexión fue inmediata, la tecnología no resuelve el desafío de conocer las realidades de otras comunidades, principalmente cuando hablamos del entorno natural y de sus costumbres y tradiciones.

En este contexto, hace un año iniciamos "Embajadores Marinos", conectando a escolares de Concepción y Tortel a través de un largo viaje que les permite contrastar sus realidades. El objetivo es que descubran las diferencias entre sus zonas y vuelvan a valorar lo propio, lo local, no sólo en términos ambientales, sino también en cuanto a acceso a determinados servicios y comodidades, especialmente en el caso de los estudiantes de Concepción. Para los escolares de Tortel, en tanto, vivir una experiencia como ésta tiene una connotación tremendamente relevante. Para muchos, el viaje y la visita a Concepción es su primera aproximación a lo que deberán enfrentar en el futuro, si desean continuar estudiando. La escuela de Tortel sólo cuenta con educación básica y las alternativas para continuar su formación son Cochrane y Coyhaique, lo que inevitablemente implica trasladarse de su pueblo. Así, permanecer varios días en una ciudad más cosmopolita como Concepción les da la oportunidad de conocer otro mundo y obtener vivencias que contribuirán a ampliar sus perspectivas hacia el futuro.

coordinador de Divulgación Científica, Copas

Sur-Austral, UdeC

Pacientes asmáticos son quienes más cuidados deben tener con las alergias

E-mail Compartir

Llegó septiembre, mes no sólo conocido por las Fiestas Patrias, sino también por el paso hacia la primavera y el aumento de algunos cuadros alérgicos.

Rinitis, conjuntivitis, ciertas dermatitis y el asma son las alergias más comunes durante esta estación y lo que explica este fenómeno es la polinización de plantas, arbustos y árboles: el polen, sustancia que es alérgeno para muchos individuos, está circulando en el ambiente y por ello las personas estén más expuestas a éste.

Así lo plantea Eduardo Mellado, docente asistencial de la Escuela de Kinesiología de la Universidad San Sebastián, quien aclara que las alergias son respuestas hiperreactivas del organismo a ciertos agentes a los que el sistema inmune es más sensible, por lo que reaccione de forma exagerada al estar en contacto con estos si se compara con otros individuos que no presentan la misma reacción ante la misma exposición. Así, mientras durante la primavera los alérgenos más comunes son ciertos pólenes que tienen que ver con la floración de diversas plantas, en otras estaciones se exacerban otras hiperreactividades específicas como a sucede en el invierno con la humedad y el desarrollo de hongos cuyas esporas se asocian a alergias respiratorias, o la sequedad del ambiente y los ácaros durante el verano.

TRATAR Y PREVENIR

Sara Contreras, jefa de carrera de Enfermería de la Universidad Santo Tomás, detalla que tos, estornudos, secreación y congestión nasal, además de signos de conjuntivitis alérgica como irritación de párpados, lagrimeo, fotofobia y enrojecimiento conjuntival son algunos de los síntomas de los cuadros alérgicos comunes en esta época. "Los síntomas son variados y dependen de cada persona, pudiendo llegar a generar alteraciones de conducta por la falta de sueño al dormir mal producto de la congestión nasal o la baja en el rendimiento laboral debido a la congestión nasal permanente", sostiene.

Es desde lo anterior que la profesional enfatiza que cuando la sintomatología produce malestar o alteración de las actividades cotidianas es necesario consultar a un especialista. Esto, además, es importante para controlar los tratamientos de alergias crónicas o cuadros agudos que pueden exacerbar, por ejemplo, un asma de base o sobreinfectar la conjuntivitis alégica. "De manera crónica, la rinitis alérgica produce alteraciones en el rendimiento de la persona, afecta la función de la olfacción (sentir diferentes olores, incluso sabores) y alteraciones del sueño", añade.

Así, previo a la llegada de la primavera y considerando el escenario, acudir al médico de manera preventiva es también importante para mitigar el posible impacto de las alergias, pues existen distintos fármacos como antihistamínicos e inhaladores de corticoides para tratarlas, dependiendo la necesidad. "El manejo es diferente según las características del paciente, ya que para algunos sólo sería necesario la utilización de antialérgicos, mientras que para otros se podría requerir el uso de corticoides", apunta Gonzalo Reyes, académico de Kinesiología de la Universidad San Sebastián.

Otro punto básico del tratamiento y prevención es minimizar la exposición a los alérgenos y en esta época se puede lograr evitando ambientes con presencia de árboles como arce, plátano oriental, coníferas y gramíneas o pastos.

COMPLICACIONES

Sobre esto, Reyes precisa que quienes deberían tomar medidas preventivas durante la primavera son todos quienes han manifestado signos y síntomas durante primaveras previas, así como aquellas personas que tienen antecedentes de asma y rinitis, tanto a nivel personal como familiar.

En relación a lo expuesto, el kinesiólogo enfatiza que esto contribuye a evitar posibles complicaciones. "La complicación de los cuadros se presenta principalmente en los pacientes con antecedentes previos, principalmente en los asmáticos, ya que aumenta el número y duración de las crisis si no existe un buen manejo del tratamiento de base que tienen dichos pacientes", destaca Gonzalo Reyes.

Desde lo anterior, el kinesiólogo aclara que es importante tener en cuenta que las alergias pueden aparecer en cualquier época de la vida, ya que suelen manifestarse al estar en contacto con el alérgeno y no se desarrollan hasta que eso ocurra. "Por lo mismo, es importante estar atento a los signos y síntomas que se presentan, principalmente en niños, para evitar la repetición del cuadro y la presencia de mayores complicaciones", afirma.

Eduardo Mellado, por su parte, enfatiza en la carga hereditaria, tanto para prever posibles alergias y complicaciones, pues se describe una relación genética que determina la manifestación de las respuestas. "En general, las consecuencias más complejas de las alergias es que la respuesta inflamatoria aguda que se desencadena se transforma en una consecuencia crónica, es decir, se perpetúa en el tiempo, con una respuesta cada vez más exagerada desde el punto de vista inflamatorio y de la hiperreactividad o respuesta inmune", finaliza.

Genética

Eduardo Mellado afirma que una condición de hipersensibilidad o alergia nace con el individuo, por lo que no se adquiere ni se contagia a otros.

prevención general

E-mail Compartir

Considerando que evitar al máximo exponerse a los alérgenos y seguir el tratamiento según indicación médica es clave para prevenir las alergias o la exacerbación de los cuadros, la enfermera Sara Contreras cuenta que existen otras medidas básicas:

Si no se puede evitar la exposición, usar mascarilla al barrer las veredas o jardines o para cortar el pasto.

Mantener las ventanas del vehículo cerradas.

Evitar secar ropa en las horas de mayor polinización (mañanas). "El polen queda atrapado en la ropa húmeda", apunta.

Evitar salir al aire libre cuando hay mucho viento, porque dice que aumenta la concentración de polen en el aire.

Usar gafas para evitar la irritación en los ojos y el lagrimeo.

Lavar bien frutas y verduras, ya que el polen puede estar en la superficie de éstas, aclara.