Secciones

Construyen pontón habilitado para operar en zonas extremas

E-mail Compartir

Con una ceremonia realizada en dependencias de la Fundación Chinquihue, Salmones Blumar bautizó el más moderno pontón de alimentación con habitalidad con el que contará la compañía para sus centros de cultivo.

La estructura, bautizada como Lago Toro, será destinada a Isla Marta, el segundo centro de cultivo que la compañía pondrá en operaciones este 2018 en la Región de Magallanes -en la zona del Seno Skyring- a través de su filial BluRiver.

"La inauguración del pontón Lago Toro es una muestra tangible de los avances que está teniendo nuestro proyecto dedicado a la producción de salmónidos en Magallanes", explicó Gerardo Balbontín, gerente general de Blumar.

De 36 metros de eslora y 12 de manga fue diseñado y construido en Astilleros Ascón, de Puerto Montt. "Fue proyectado para operar desde una zona aislada, en que la logística y las condiciones climáticas tienen sus complejidades, dadas las condiciones de viento y de temperatura extremas", agregó el ejecutivo.

Lago Toro tiene una habitabilidad de 250 metros cuadrados y capacidad para 22 personas. Además, está equipado con un gimnasio y dos salas de estar. "Nuestra idea es garantizar comodidad para nuestros colaboradores tanto para el trabajo como para los tiempos de descanso. Por ello se consideraron espacios amplios y bien pensados que ayudan a una buena convivencia y al desarrollo del trabajo", comentó Pedro Pablo Laporte, gerente de Salmones Blumar.

Toda la habitabilidad de la estructura está construida con tabiquería del mismo estándar de seguridad utilizada en las embarcaciones navales.

Última generación

Los sistemas de alimentación que utilizará Lago Toro son de última generación. Permiten optimizar, controlar en forma eficiente y cuidar la integridad de la alimentación.

Ñuble Región ya no preocupa

E-mail Compartir

En este estudio se incluyeron tres preguntas sobre la nueva Región de Ñuble, donde quedó reflejado que en el Biobío se redujo la incertidumbre sobre esta medida.

En efecto, un poco más del 43% cree que no tendrá ningún impacto en la creación de la nueva zona y un 25% piensa que es favorable, aunque un 30% considera que es perjudicial.

Ariel Yévenes remarcó que el año pasado, en la encuesta, un número importante de personas no sabía si habría repercusión al aplicar la separación, pero eso hoy ya no está.

Piensa que con esto se asienta la opinión que ambos territorios, desde el punto de vista económico, son bastante similares al igual que los desafíos.

"Hubiésemos observado una lectura mucho más desfavorable para la Región que las personas percibieran que se va un territorio muy dinámico en el plano económico, pero en realidad se va una parte que es muy parecida al Biobío. En este sentido, queda sentado que ambas regiones deben trabajar en forma articulada", subrayó.

Donde sí quedó claro en forma contundente (57,7% versus un 37,3%) es que no se debe seguir dividiendo al país para alcanzar un desarrollo económico y social.

En todo caso, un 50,8% opinó que la creación de la nueva región beneficiará a sus habitantes, un 35,3% que va ser lo mismo y apenas un 13,9% que será perjudicial.