Secciones

Creadores destacan base de datos de innovación

E-mail Compartir

Estudios de innovación de casi 200 países del mundo tiene el Centro de Estudios de Sistemas de Innovación, CIS2, creado por académicos de las universidades de Concepción y del Desarrollo hace dos años y medio. La base de datos contiene información desde 1988 en adelante y se actualiza periódicamente por parte del equipo que conforma CIS2.

El objetivo de esta iniciativa es desarrollar investigación multidisciplinaria, de forma de contribuir a la identificación de factores de éxito y fracaso en innovación y emprendimiento.

Web of Science

Añadió que el éxito de la plataforma se basa, en parte, en la relación que se ha logrado con académicos y casas de estudio de países como Canadá, Corea del Sur, Japón y Estados Unidos.

Respecto de quienes pueden utilizar la información contenida en la plataforma, Carlos Navarrete, ingeniero industrial y uno de los investigadores que integran el equipo, dijo que "entre todos estamos contribuyendo a crear un nuevo conocimiento en este ámbito y creo que cada uno de los que participa siente que está construyendo algo nuevo y relevante".

Reconocen aumento de consultas por beneficio para deudores universitarios

E-mail Compartir

El 25 de febrero de 2009 fue promulgada la Ley 20.330, que fomenta la prestación de servicios de jóvenes en comunas con menor nivel de desarrollo en el país, contemplando la posibilidad de entregar recursos en favor del pago de deudas asociadas al Crédito con Aval del Estado (CAE) o el Fondo Solidario (Fscu).

En la Región del Biobío la normativa va en su octavo año de implementación y contempla 50 vacantes, las cuales podrán recibir hasta 16 UTM ($676.900). Para esto se considera a funcionarios de municipios, corporaciones, fundaciones, asociaciones municipales, servicios de salud o en organizaciones no gubernamentales que presten apoyo a las municipalidades de 37 comunas, entre ellas, las siete de la Provincia de Arauco, parte de las Provincias del Biobío y Concepción y la futura Región de Ñuble.

En las últimas semanas la iniciativa se difundió por redes sociales, abriendo el interés de algunos de los endeudados, que en el Biobío alcanzan los 123 mil solo por el CAE, y una cifra cercana a los cien mil por el Fscu.

La Universidad de Concepción (UdeC) y del Bío-Bío (UBB) son las que cuentan con más deudores en la zona, según datos obtenidos por Transparencia y revelados por la Comisión Ingresa.

Pese a que el proceso de postulación culminaba el viernes 31, se proyecta que la iniciativa, financiada con recursos de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere), pueda expandirse para 2019 ante la demanda que se vio durante este proceso de postulación.

CONSULTAS

La asistente social del departamento social de la Intendencia, Sandra Petit -a cargo de realizar el proceso en la zona-, detalló que este año las consultas y postulaciones aumentaron, pese a la desinformación que se generó respecto a los requisitos.

"Se masificó mucho y tuvimos bastantes consultas, pero hay que aclarar que el beneficio que contempla la ley no es la condonación de deudas, sino que es un beneficio para quienes trabajan en comunas de menor desarrollo, disminuyendo su deuda de arancel hasta en 16 UTM", aclaró.

Sobre las consultas, expuso que "lo que se difundió no era completamente correcto. En redes sociales apareció como algo más masivo, pero tiene ciertos requerimientos, como el lugar de trabajo, la cantidad de horas semanales y la antigüedad. Mucha gente pensó que era más masivo o se malinterpretó, pensando que la gente podía trabajar en otra comuna".

REQUISITOS

Al momento de explicar cuáles son los requisitos que año a año se piden a los postulantes para las 50 vacantes, Sandra Petit aclaró que este "es un aporte para cancelar la cuenta, y no la condonación de la deuda, y se renueva solo por tres veces. Los renovantes tienen que volver a postular para obtener el beneficio".

Entre los requisitos y documentación a presentar se encuentran haber obtenido un título de una carrera, programa o especialidad impartido por una institución reconocida oficialmente por el Estado, ser deudor del CAE o Fscu y tener las cuentas al día, sin morosidad, restar servicios remunerados en alguna de las comunas con menores niveles de desarrollo del país, y presentar un certificado de deuda emitido por la Comisión Ingresa que acredite el valor de las cuotas en el caso del CAE.

"Este proceso es antiguo, desde 2010. Sin embargo, este año se ha difundido un poco más, y de hecho siempre se publica en la página web de la Intendencia, pero son cupos limitados los que entrega la ley", manifestó Petit.

Además, enfatizó el hecho de que entre las 50 vacantes disponibles están aquellos que deben renovar el beneficio.

"De esos hay que considerar a quienes renuevan el beneficio y tienen preferencia respecto a quienes postulan por primera vez. Son pocos cupos, pero creo que la Subdere está evaluando la posibilidad de aumentarlos para el próximo año. Pero eso depende de la demanda y los recursos disponibles", cerró la profesional.

"Coincidimos en varios puntos con el Colegio de Profesores"

E-mail Compartir

Según las estadísticas de la educación que entrega el Ministerio de Educación (Mineduc), la Región del Biobío cuenta con 20.987 asistentes de la educación en el sistema, entre auxiliares, paradocentes y profesionales.

Para ellos comenzará a aplicarse de manera gradual el estatuto aprobado el pasado martes 21 de agosto, en su tercer trámite legislativo, respecto al cual se refirió Miguel Ángel Araneda, presidente nacional de los asistentes, quien visitó Concepción la semana pasada para difundir los alcances de la nueva normativa.

"Logramos cumplir un anhelo de 28 años, que incluso se nos podía haber caído en algún momento con el cambio de Gobierno, donde lamentablemente enviaron indicaciones que desmantelaban el proyecto y lo dejaban inservible", señaló en un encuentro con los diputados José Miguel Ortiz (DC) y Jaime Tohá (PS).

-Se reconoce que somos funcionarios públicos, caracteriza nuestras funciones y fija los sueldos base para cada uno de estos sectores. Además reconoce los años de servicio por medio de los bienios. Cede vacaciones en verano e invierno como a los profesores, evitando discriminaciones odiosas. Sobre todo, se reconoce la labor que hacemos por medio de los perfiles, evitando que los directores exijan otras tareas. Es un comienzo y seguiremos mejorándolo a través del tiempo, viendo un futuro más prometedor con la profesionalización y capacitación con sentido, mejorando la calidad de la educación.

-Aquí vamos a hablar de lo negativo. La ley se pone en marcha cuando nos traspasan a los Servicios Locales, y eso ocurrirá de manera gradual. En los servicios en marcha habrá pago retroactivo luego de su marcha. Lamentamos eso, pero no podíamos jugarnos el todo o nada. Este es un error de décadas y hoy contamos con una ley mejor a lo que ya teníamos.

-En esta ocasión empatizo con el Colegio de Profesores. Este Gobierno no escucha, no conversa y nosotros antes teníamos una mesa de diálogo permanente con el ministerio. No escucha a nadie, malamente podemos llegar a acuerdo y hemos dicho que el Gobierno no está del lado de los trabajadores, ni le debemos nada respecto a la nueva normativa. No tenemos diálogo y las relaciones con el Ministerio de Educación están cortadas.

-Hemos conversado con la directiva, viendo los puntos de convergencia y seguramente habrá unidad ante este Gobierno. Defenderemos la Educación Pública y estamos convencidos de que ese es el camino.