Secciones

Divulgación será tema central de Cumbre de Astronomía

E-mail Compartir

Con el objetivo de compartir experiencias y definir estrategias respecto de cómo crear puentes que ayuden a la divulgación de la ciencia, a partir de mañana se realizará la Cuarta Cumbre de la Red Chilena de Educación y Difusión de la Astronomía, que estará especialmente orientada a los dos eclipses que podrán ser vistos en nuestro país en los próximos dos años.

Se trata de una actividad que reúne a investigadores y divulgadores de todo el país, así como también del extranjero, y que por primera vez se realizará en Concepción, específicamente en la Universidad de Concepción y en el Centro Interactivo de Ciencias, Artes y Tecnologías, Cicat.

El director de la carrera de Astronomía de la UdeC, Ricardo Demarco, aseguró que "es un orgullo que hayamos sido considerados para ser los dueños de casa, por así decirlo, en una actividad como ésta, sobre todo porque éste es el país de la Astronomía".

En este sentido, destacó que Chile es y continuará siendo el mejor lugar para los astrónomos del mundo, considerando "todas las facilidades que habrá, las instalaciones y telescopios de vanguardia para realizar observación de punta".

De hecho, se estima que el 70% de la capacidad mundial astronómica estará ubicada en nuestro país, debido a las inmejorables condiciones que ofrece el cielo del desierto de Atacama.

"Podemos ser campeones mundiales en Astronomía, porque tendremos todo lo que técnicamente se necesita para ejercer investigaciones de punta, pero además tenemos la materia prima como son los científicos chilenos, que están a nivel mundial en el área", sostuvo.

Durante las tres jornadas se abordarán nueve ejes temáticos, que incluyen: Políticas Públicas; Educación; Divulgación; Medios y difusión; Mujeres y Steam; Astroturismo; Astronomía de Chile al mundo; Mitos y ciencias; y Eclipses solares Chile, 2019 y 2020.

ACERCAR LA CIENCIA

Como lo señala el nombre del encuentro, la divulgación y la educación serán temas centrales de los tres días de discusión y trabajo por parte de los asistentes, que se estiman en alrededor de 150 de todo el país.

Demarco aseguró que pese a que algunas áreas de las ciencias generan distancia con las personas, en el caso de la Astronomía se produce "una especie de gancho que, si se aprovecha bien, se puede entregar un mensaje muy claro y directo en el sentido que la ciencia es muy importante para todos, es entretenida y mucho más cercana a cada uno de lo que uno puede imaginar".

Añadió que también hay que considerar que "se trata de una pieza clave para el desarrollo del país, ya que sin ciencia no podemos hablar de un país desarrollado en ningún aspecto".

En el caso de la Región del Biobío, la divulgación de la ciencia y en especial de la Astronomía suele sumar experiencias bastante exitosas. Desde el punto de vista de la masividad, la más reciente es la charla que dio el astrónomo y Premio Nacional de Ciencias Exactas, José Maza, quien logró un récord de audiencia con 5.000 personas presentes en el Anfiteatro de San Pedro de la Paz.

"Es increíble la respuesta que logramos en estas actividades, aunque debo decir también que José Maza es, literalmente un rockstar. Pero esto demuestra que las personas están ávidas de conocimiento", manifestó Demarco.

La Cumbre de la Red Chilena de Educación y Difusión de la Astronomía comenzará mañana con una ceremonia de inauguración a partir de las 9 horas en el Auditorio Jaime Baeza, de EmpreUdec.

Durante todo el día habrá charlas para los participantes y la noche del jueves se realizará un evento llamado la Noche de Estrellas, contará con charlas breves de la periodista Andrea Obaid, el investigador y divulgador Gabriel León y el propio director de Astronomía UdeC, Ricardo Demarco. La actividad se realizará en Casa de Salud, en Concepción, a partir de las 20 horas.

El urgente cambio de paradigma en la infraestructura civil

E-mail Compartir

En el diario vivir prácticamente todas nuestras actividades se desarrollan o dependen de la infraestructura civil. Por ejemplo, para transitar de nuestro hogar a la oficina, usamos calles, carreteras y puentes con toda tranquilidad y confianza. Esta infraestructura ha pasado por etapas de concepción, diseño, construcción y puesta en marcha, que son muy breves con respecto a la etapa operación, de más de 20 años. Los supuestos en las etapas iniciales no siempre se cumplen durante la operación y normalmente se producen cambios que afectan la integridad estructural. Los materiales y elementos van sufriendo degradación, se modifican las condiciones de operación, además de la ocurrencia de cargas extremas, como tráfico, sismos o crecidas de ríos. Lo anterior, ha quedado en evidencia con el colapso reciente de puentes carreteros y ferroviarios al sur del país. Y, por lo tanto, es necesario cambiar en Chile el paradigma básico de las etapas anteriormente señaladas e incluir el mantenimiento y monitoreo como actividades propias de la operación durante toda la vida útil de la infraestructura. Desde la academia, Ingeniería Civil de la Universidad de Concepción ha liderado y participado en distintas iniciativas en estos temas, entre las que se cuentan, generación de convenios con estamentos públicos, organización y participación en seminarios internacionales, cursos de capacitación, investigaciones y publicaciones científicas, e instancias de vinculación con la industria, en las cuales se han desarrollado proyectos de instrumentación y seguimiento de estructuras críticas. Un ejemplo de lo anterior, es el trabajo en algunas estructuras mineras, las que cuentan con más de 200 canales de sensores que permiten conocer los esfuerzos en puntos críticos y los cambios en parámetros dinámicos, entregando datos para asegurar su continuidad operacional. Este camino que estamos recorriendo - junto a referentes del sector cuprífero- busca transitar desde un mantenimiento reactivo hacia un mantenimiento preventivo. Esto considera algunas etapas como: la generación de inventario de infraestructura, el análisis de los riesgos y criticidad, la determinación de controles de riesgos y acciones preventivas, la generación de planes de monitoreo y control, la reparación de elementos críticos y refuerzos, y la generación de estándares, protocolos y procedimientos.

La infraestructura pública y concesionada está generando importantes cambios institucionales para orientarse en la dirección antes señalada. ¿Cuál es el siguiente paso? se debe generar una visión y plan estratégico que asegure un cambio de paradigma tal que la infraestructura deje de ser transparente durante la operación y pase a considerarse un activo físico que debe ser mantenido, monitoreado y gestionado.

Fernando Cerda

Carrizo

PhD. Ingeniero Civil

Departamento

Ingeniería Civil

Universidad de Concepción

Twitter prueba una nueva interfaz con estado de conexión

E-mail Compartir

En el último tiempo, las conversaciones o hilos en Twitter han cobrado mayor popularidad, con mensajes de 280 caracteres y la posibilidad de publicar una serie de tuits al mismo tiempo, los usuarios han comenzado a extenderse en sus comentarios.

Ahora, Twitter está probando herramientas para "potenciar" esta tendencia.

Según las capturas de pantalla publicadas por Sara Haider, la directora de control de producto de la firma, las novedades son más bien en la apariencia de la app.

En las imágenes se pueden ver las respuestas, no sólo con distintos colores, sino también con una estructura escalonada.

Esta forma es más similar a la que se ve en foros como Reddit. Además, Twitter estaría pensando en agregar un botón que muestre la actividad de los usuarios.

Algo similar a lo que hace Facebook o Instagram con un círculo verde en caso de estar disponibles o conectados en la plataforma.

De esta manera, los otros usuarios podrían quedarse esperando una respuesta en una conversación, tal como si se tratara de una aplicación de mensajería como WhatsApp.

Por el momento, sólo se trata de pruebas dentro de la app, por lo que los cambios no serán visibles para todos los usuarios.

De todas formas, Haider respondió algunas de las inquietudes de las personas en su publicación, asegurando que "Twitter quiere que tengan el absoluto control" en la plataforma.

Con esto, se puede pensar que en caso de ser desplegada oficialmente la nueva interfaz, existirá alguna forma de mantener la apariencia actual.

Caracteres

Tras realizar una prueba hace un año, la red social extendió el límite de 140 caracteres para los trinos, duplicando la extensión máxima a 280 caracteres.