Secciones

Crean plataforma de productos sustentables

E-mail Compartir

El Sernac y Fundación Chile, con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, lanzaron la plataforma "Mi Código Verde", cuyo objetivo es entregar información clara y comparable sobre productos sustentables, educar a los consumidores respecto a este atributo, e incentivar a las empresas a una producción limpia y socialmente responsable.

Según un Estudio de Consumo Sustentable, realizado por ambas entidades, tres de cada diez consumidores considera la sustentabilidad como el criterio más importante en su decisión de compra, después del precio y la calidad, pero declaran que existe poca información para elegir este tipo de productos (37%).

Asimismo, el 50% de los consumidores señala que le gustaría contar con información en los productos sobre el uso de químicos tóxicos para las personas y el medio ambiente en los productos; el 23% quisiera saber sobre el daño a los animales; el 22% sobre el origen de los materiales e ingredientes y el 19% sobre el uso de materiales reciclados y reciclables. La plataforma, se hará cargo de esta necesidad, entregando información sobre los atributos sociales y medioambientales que hacen a un producto sustentable, y que considera desde su proceso de fabricación, utilización y desecho. Así se facilita al consumidor la decisión de compra.

"Mi Código Verde" funciona como una vía para que las personas puedan instar a las marcas a disponer los atributos de sustentabilidad con los que cuenta su cadena de producción. Por su parte,las empresas encontrarán una vitrina para llegar de mejor manera a los consumidores dando a conocer los atributos de sustentabilidad de su cadena de producción, generando un nuevo espacio para la competitividad.

Indap entregó106 títulos de dominio a pequeños agricultores

E-mail Compartir

"Estoy muy emocionada porque hoy mi sueño se hizo realidad. Junto a mis hermanos esperábamos esto por mucho tiempo, ya que todos somos agricultores y ahora que somos dueños de nuestra tierra, todo será distinto, porque podremos acceder a muchos beneficios que antes no podíamos tener", señaló Rosa Flores, pequeña agricultora de la comuna de Penco, quien junto a otros 40 beneficiarios recibieron 106 títulos de dominio, a través del programa "Consolidación de Tenencia de Tierra" de Indap, la tarde del viernes 31 de agosto, en el Hotel Alborada en Concepción.

El programa tiene como objetivo entregar asesoría técnica y apoyo legal a pequeños agricultores agrícolas, dando solución al problema de la tenencia irregular de la propiedad raíz rural a través de la consolidación del dominio, permitiendo de esta forma que el agricultor tenga acceso a los distintos programas e incentivos que entrega el Estado y que requieren como base un título de dominio.

Dicho programa financia hasta el 95% del costo total de los trámites asociados a la consolidación de la propiedad raíz rural de pequeños agricultores agrícolas, incluyendo los gastos de honorarios de abogados, mensura y loteo de predios rurales, gastos notariales e inscripciones en el Conservador de Bienes Raíces.

El financiamiento que entrega Indap es hasta los $850.000 a quienes postulen individualmente y hasta los $7.000.000 a quienes postulen de manera grupal.

La ceremonia de entrega contó con la participación del seremi de Agricultura, Fernando Bórquez Lagos, el Senador Alejandro Navarro, el director regional (s) de Indap, Marcelo Jelves Azócar, jefes de Áreas de Indap y agricultores provenientes de las comunas: Curanilahue, Penco, Tomé, Santa Juana, Bulnes, Chillan, El Carmen, Nacimiento, Laja, Quilleco, San Carlos, Mulchén, San Rosendo, Cabrero y Yungay.

La oferta exportable desde la regiones se abre paso en la Alianza del Pacífico

E-mail Compartir

Cerca de 450 reuniones de trabajo y compromisos de negocios por al menos US$ 10 millones para un periodo de entre tres meses y un año consiguieron los 31 empresarios chilenos que llegaron la semana pasada a Oaxaca (México) para participar en la VI Macrorrueda de Negocios de la Alianza del Pacífico.

A la cita -a la que asistió este medio invitado por ProMéxico- llegaron 230 compradores de los países de la Alianza (Chile, Perú, Colombia y México), además de Asia y otras naciones, instancia que sirvió para demostrar el buen momento por el que pasa este mecanismo de cooperación.

¿Cómo funciona?

Antes de una macrorrueda, las oficinas de promoción de los cuatro países de la Alianza proyectan qué oferta exportable en agroindustria y manufacturas podría participar, además de compradores. Los interesados analizan esos datos y se inscriben. Si hay interés, se concreta un match: reunión con hora y número de mesa establecidos. Si hay suerte, el exportador firmará un acuerdo con un comprador que se concretará en un plazo de entre tres meses y un año.

En dos días de reuniones, los 31 empresarios chilenos que llegaron a Oaxaca -de los cuales 23 provenían desde distintas regiones- concordaron un promedio de 15 rondas de negocios cada uno.

"Los retos que enfrenta la Alianza entrañan crecimiento y se concentran en mantener los estándares, disciplina y orden, que es lo que ha permitido haber sito tan eficientes en estos primeros siete años", explivó Paulo Carreño King, director de ProMéxico.

presencia chilena

Jorge Kuncar, gerente general y cofundador de Vilay, la primera marca chilena de bebidas vegetales en tetra pak, que ya exporta a Perú y Argentina, dijo que "esta instancia es muy beneficiosa, ya que permite agrupar a pequeños empresarios con firmas un poco más consolidadas". "Cada vez están mejor organizadas y, aunque el ritmo está dentro de un estándar, cada vez se usan de mejor forma", agregó sobre el evento.

Café LeCoin, que cuenta con locales de venta de café en Antofagasta, Calama, Iquique y Copiapó, debutará pronto en la Región Metropolitana. Cristhian Aguilar, su gerente general, llegó a Oaxaca para intentar comercializar este producto en México y otros países. "Imagínate que para nosotros ya es difícil hacer negocios, al estar fuera de Santiago. Y estas oportunidades son muy importantes para los productores regionales. He tenido muy buena aceptación", comentó.

José Undurraga, gerente comercial de la exportadora de choritos (mejillones) Sudmaris Chile (Chiloé), aseguró que el valor de esta macrorrueda es que "hay mucho emprendedor y empresa que quiere abrir nuevos mercados y potenciar nuevos productos. Y eso es lo que buscamos, salir de los mismos importadores de siempre para buscar otros nichos".

Salomón Shamosh, CEO de Solarium Biotechnology, fue elegido como "exportador del año" por Chile y fue galardonado en Oaxaca junto a otros tres empresarios de Perú, Colombia y México. Su firma, que nació en Iquique, exporta la microalga spirulina en polvo, tabletas y cápsulas a varios países. "Esta es la segunda Macrorrueda a la que venimos a México, porque estuvimos en Puerto Vallarta (2014) y vemos que el crecimiento ha sido brutal. Es una muy buena oportunidad para las empresas exportadoras chilenas. Tengo citas con empresas de México, Perú, Argentina, Corea o Nueva Zelanda", afirmó sobre esta experiencia en México.