Secciones

California obligará al uso de energía 100% limpia en 2045

E-mail Compartir

El Senado de California aprobó esta semana una ley que tiene como objetivo imponer en el estado una medida para que toda su energía se obtenga de fuentes renovables para el año 2045 y que establece otras metas de energía limpia a medio plazo.

Después de que la Asamblea de California votara a favor el pasado martes, el Senado estatal entregó su visto bueno y cerró el trámite parlamentario de esta ley, cuya entrada en vigor queda pendiente tan sólo de la firma del gobernador de California, el demócrata Jerry Brown.

Con esta ley, California se convertiría en el segundo estado del país en tener esa meta para 2045, después de que Hawái haya oficializado un plan en esta misma línea.

Hasta ahora, Brown no se ha posicionado públicamente sobre esta ley, pero sí ha dado el visto bueno a otras medidas legislativas relacionadas con el cambio climático.

El autor del proyecto de ley, el también demócrata Kevin de León, señaló a través de su cuenta de Twitter que "la quinta economía más grande del mundo está un paso más cerca de un futuro energético 100% limpio y sin emisiones de dióxido de carbono".

Este compromiso con la energía limpia, de acuerdo al texto, provocará que California use electricidad "completamente libre de emisiones de dióxido de carbono".

OPOSICIÓN

La ley, que ha tenido la oposición del sector más conservador de la legislatura californiana, también determina nuevas metas de energía limpia en California para el año 2030, al pasar desde el 50% que se tenía marcado hasta un 60% del total.

California es uno de los estados más involucrados de Estados Unidos con la lucha contra el cambio climático, una postura que le ha llevado a enfrentarse al Presidente del país, Donald Trump.

Dióxido de carbono

Las emisiones de dióxido de carbono (CO2) no sólo provocan una subida de la temperatura de la Tierra, sino también una permanente acidificación de los mares.

El futuro de las comunicaciones: una reflexión al 2050

E-mail Compartir

Mi nombre es Ignacio Soto, es el año 2050 y tengo 68 años, de los cuales los últimos 45 he estado vinculado a los medios de comunicación audiovisual, como académico y generador de contenidos en mi agencia de Comunicaciones.

Fui testigo del paso del tiempo, por ejemplo en el aspecto tecnológico desde la grabación en cinta, tarjetas de memoria, nubes virtuales y hasta la actualidad, donde puedo guardar las imágenes de lo que ven mis ojos y traspasarlas al almacenamiento incorporado en un pequeño chip que está insertado en mi cuerpo.

Habría sido impensado imaginar por ejemplo que los programas de TV serían conducidos por robots de aspectos humanos, que a su vez hacen una pauta diaria según cálculos estadísticos de la cantidad de interacciones que los humanos hacen en sus plataformas de comunicación, de ciertos temas cotidianos, o que la edición ya no depende de una persona que deba buscar el mejor ritmo para "armar" la nota periodística o el reportaje, sino que un patrón de montaje selecciona el audio y video que mejor aporta a la construcción narrativa, sin necesidad de insertar digitalmente en la "imagen" sus datos como nombre y profesión, ya que con el simple hecho de detectar la mirada de los periodistas y entrevistados, los genera de forma automática (detección de iris).

Me tocó ver también el paso de la selección de los contenidos que los canales emitían, a esta actualidad donde ese límite es casi inexistente, ya que todo está disponible y es prácticamente impensado considerar una pauta, ya que todo es la pauta, todo existe para ser rescatado y visto por quien desee, la diferencia solo está dada por la proximidad de contenidos que permite adelantar a un medio del otro, aunque solo se tratará de quien llegue primero, ya que al poco tiempo (segundos) todos tendrán lo mismo. Vivimos en un mundo "glocal", la puesta en valor de lo local compartido con el mundo.

Recuerdo que antes debíamos visualizar los contenidos en aparatos que partieron muy espaciosos, luego la tecnología comenzó a hacerlos más finos y delgados y fue un gran avance tecnológico el hecho que pudieran conectarse a la red de internet, que por lo demás era exclusiva para algunos y se accedía por medio de claves. Hoy todo es diferente, el espectador puede visualizar los contenidos a partir de los hologramas, y la realidad aumentada nos hace estar presente virtualmente en los más variados eventos, ya sean deportivos, musicales, culturales etcétera, viviendo la sensación de experimentar los contenidos desde la comodidad de mi hogar. Pocos de los viejos de antaño habrían creído que hoy se puede ver un mundial de fútbol, como si estuvieras sentado en la mejor ubicación de la gradería del mejor estadio del mundo. Es más, la próxima semana con un grupo de amigos, veremos juntos y en red la final del Torneo de Roland Garros, en una transmisión de realidad aumentada del evento. La sala de estar de mi casa será el espacio donde viviremos el partido.

director Área Comunicación Santo Tomás

"Es clave que las empresas promuevan su origen tanto o más que su negocio"

E-mail Compartir

Imagen de Chile, la agencia encargada de la promoción de la imagen del país a nivel nacional e internacional, realizó esta semana en Santiago la versión 2018 del Summit Marca Chile, evento en el que se reunieron las más de 375 empresas que trabajan con la institución, con el objetivo de adquirir herramientas de marketing que favorezcan su competitividad e internacionalización.

El evento contó con la presencia de varios "gurús" internacionales del marketing, quienes entregaron claves para la transformación de las estrategias de branding. Entre ellos estuvo Andrew Davis, considerado uno de los mejores oradores de marketing, entre los dos más influyentes del planeta, y autor de bestsellers en la materia.

En entrevista con este medio, Davis, quien ha creado documentales y contenido premiado para pequeñas start-ups y marcas que pertenecen al Fortune 500, explica cómo se construye la imagen de un país y la importancia que ésta tiene para la industria nacional. Asimismo, ahonda sobre la estrategia que ha adoptado Chile para potenciar su marca y los principales atractivos para aprovechar en este sentido.

-Creo que los lugares más exitosos construyen una identidad única al asegurarse de que las empresas que hacen negocios en esos países promocionen el lugar donde producen tanto o más que su propio producto o servicio. Eso significa que tienen muy claro por qué estos últimos son únicos y por qué es especial que los realicen desde un lugar como Chile. Entonces, por ejemplo, si estuviese en el negocio de la astronomía o del cobre, es muy importante que todo tenga el sello de la "capital mundial de la astronomía" o la "capital mundial del cobre" o la "capital mundial del berry", porque esto se gana un lugar en la mente de las personas. Por lo tanto, es más importante poner énfasis en convertir el lugar de origen en una marca, porque así puedes cobrar más por un producto asociado al lugar o procedencia potente. La clave es lograr que todas las empresas comprendan cómo promover su origen tanto o más que su negocio.

-Creo que la ventaja más simple y emocionante es que, cuanto más fuerte resulta la marca del país, mayor puede ser el valor de los productos o servicios de una empresa. Es muy importante que entiendan que hay un motivo comercial por el cual promocionar más el origen que la producción misma. Y cuantas más personas promuevan esa afirmación específica, como la llamo, más exitosas serán.

-Dos cosas. Uno, Chile es un país muy grande. Es el país más largo del mundo y tiene recursos naturales increíbles, como cobre y litio, berries, ciruelas, pasas y mejillones, y también tiene cosas como ser el país más feliz de América del Sur o ser la capital de la inversión extranjera de América Latina. Estos son activos enormes y resulta importante para la estrategia de Chile que cada empresa se apropie de un ángulo específico en la promoción del país, porque éste es la suma de todas las partes más pequeñas. Entonces, podría producir vino y promoverlo como la "capital vitivinícola de América del Sur" o, en el caso del cobre, decir que cuenta con "la capital mundial del cobre", así comienza a dibujar una imagen diferente, un lugar que posee algo más que vinos. Por lo tanto, se trata de la imagen general que construyes.

-Como ciudadano global y una persona a la que le gusta el vino, soy muy consciente de los vinos de Chile, pero hasta que llegué aquí no sabía mucho más. Siempre pensé que Nueva Zelanda era la capital mundial de la aventura, pero ahora sé que Chile también lo es y tiene mucho para ofrecer en ese sentido. Por lo tanto, mi conocimiento es limitado. Pienso que la estrategia que han adoptado es buena; sin embargo, también resulta muy importante capacitar y enseñarle al sector privado a identificar desde cuál ángulo vincularse a Chile como origen y que eso es importante para su negocio.

-Antes que nada, creo que Chile tiene una estrategia y eso es mucho más que lo que posee la mayoría de los países. Están haciendo eventos como este Summit, dirigidos al sector privado, para ayudarlos a promoverse de mejor manera, lo que es un trabajo enorme. Eso es una gran estrategia. Creo que hay una gran oportunidad para que cualquier nación piense cada vez menos en el logo y mucho más en la historia que cada empresa cuenta sobre su lugar de origen, con Chile en este caso.