Secciones

INE: los nacimientos en Chile bajaron un 5,6% entre 2015 y 2016

E-mail Compartir

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publicó ayer las cifras vitales, que muestran que el número de nacimientos en el país descendió 5,6% entre 2015 y 2016. Asimismo, aumentó el índice de mortalidad infantil.

Hace dos años, hubo 231.749 partos, de los cuales el 50,83% fueron hombres y 49,15% mujeres; y las tres regiones donde hubo más nacimientos fueron la Metropolitana (41,7%), el Biobío (10,8%) y Valparaíso (9,6%).

El número promedio de hijos por mujer también descendió, de 1,8 a 1,7, cifra por debajo de la tasa que permite asegurar el recambio generacional, que es de 2,1 hijos por mujer.

El anuario dio cuenta de que la fecundidad se ha ido constantemente postergando: si en 1979 las mujeres entre 20 y 29 años contribuyeron con el 54,9% de los nacimientos del país, en 2016 las personas en ese mismo rango aportaron con el 45,2% de los casos. Respecto a la fecundidad adolescente, en 2016 se estimó que el 9,9% del total de nacidos vivos en Chile correspondió a hijos de mujeres entre 15 y 19 años. Mientras que el 40,1% de fecundidad del mismo año se logró entre las edades de 30 y 39 años.

La mortalidad infantil, es decir, el número de defunciones de menores de un año de vida por cada mil nacidos, pasó de 6,9 el 2015 a 7,0 en 2016.

RR.EE. tilda de "guiño electoral" la contrademanda boliviana

E-mail Compartir

La ministra (s) de Relaciones Exteriores, Carolina Valdivia, respondió ayer a la contrademanda presentada por Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), en La Haya, en el contexto de la disputa por el río Silala: Es "un nuevo guiño electoral" del Presidente Evo Morales, señaló la autoridad.

"Bolivia confunde, puesto que se limita a repetir los mismos argumentos que ya conocemos. Aquí lo único nuevo es el nombre de contrademanda, esto no es más que una contestación de nuestros argumentos y entendemos que se trata de un nuevo guiño electoral del Presidente Morales", dijo Valdivia.

Ante ello, "Chile reafirma que el río Silala fluye de manera natural hacia Chile y que Bolivia no puede cambiar la Ley de Gravedad", señaló la representante de la Cancillería. "El Silala es un río internacional y ambos Estados tienen derecho a usarlo conforme a la regla del uso razonable y equitativo imperante en derecho internacional", agregó.

La agente ante La Haya, Ximena Fuentes, reiteró que el documento presentado por el Mandatario "es una repetición de lo que han dicho, que ellos son dueños de las aguas" del caudal ubicado en el altiplano.

"La Corte nos debería citar en un tiempo próximo a una reunión para ver los tiempos que siguen en este procedimiento", explicó Fuentes, anunciando además que "vamos a tener una reunión la semana del 10 de septiembre en Londres con el equipo de abogados y científicos, para analizar lo que ha señalado Bolivia en su escrito y si Chile va o no a solicitar una réplica".

La agente agregó que, como equipo jurídico, "seguimos muy confiados y seguros en nuestra posición y en nuestros argumentos. La realidad geográfica del terreno juega a nuestro favor, la pendiente natural determina que el agua solo puede fluir hacia Chile, por lo tanto lo que pide Bolivia, que el agua fluye artificialmente, no tiene ningún fundamento".

investigaciones

Morales informó ayer que su país entregó una contrademanda a laCIJ por las aguas del río Silala -pese a que hace dos meses había dicho que no lo haría - debido a que Chile reclamó al país altiplánico, en 2016, que declarara al afluente como un recurso internacional.

El documento, aseguró Morales, "se funda en estudios realizados en la zona del Silala que incluyen investigaciones geológicas, geofísicas, hidráulicas, hidrológicas, hidroquímicas y medioambientales, que confirman que el caudal considerable de las aguas de los manantiales del Silala fluyen artificialmente hacia el territorio chileno por las obras de canalización realizadas en el siglo pasado".