Secciones

Conforman consejo que verá denuncias de abuso en Iglesia

E-mail Compartir

Con 11 integrantes quedó integrado el Consejo Arquidiocesano para la Prevención de Abusos y Acompañamiento de Víctimas en Concepción. Esta instancia, explicó el arzobispo Fernando Chomali, constituye la ampliación de la comisión arquidiocesana que comenzó a funcionar en 2015 en la zona.

Chomali detalló que esta decisión se adoptó en la asamblea extraordinaria de obispos que se realizó a inicios de agosto en Punta de Tralca y que responde a los compromisos adquiridos tras las denuncias por abusos cometidos por sacerdotes hechas llegar al Papa Francisco.

Funcionamiento

El arzobispo de Concepción relató que el Consejo Arquidiocesiano quedó establecido mediante un decreto con fecha 31 de agosto y está compuesto en su mayoría por laicos.

La instancia, añadió, cuenta con tres estamentos con las funciones específicas de recepción de denuncias, prevención de abusos y acompañamiento de víctimas.

En el estamento de prevención de abusos se nombró como coordinadora a María Soledad Grandón Salas, orientadora educacional del Colegio Instituto de Humanidades de Concepción. En tanto, en la recepción de denuncias se nombró a Edith Márquez Rivas y a María Cristina Benavente Echeverría.

Prontamente los tres estamentos deberán estructurarse separadamente. Por ahora la Oficina de Recepción de Denuncias estará ubicada en Cochrane 538, en Concepción.

El presbítero Roberto Valderrama Bastidas, secretario canciller del Arzobispado e integrante del Consejo, informó que el cambio de domicilio de la Oficina de Recepción de Denuncia, que funcionó en dependencias del Arzobispado anteriormente, fue una medida necesaria.

Agregó que también se recibirá información a través de correo electrónico y/o celular. Recalcó que en todos los casos se mantendrá el principio de absoluta confiabilidad.

Apreciaciones

María Soledad Grandón visualiza que esta instancia tiene la gran proyección de sanar, que requieren especialmente los niños y jóvenes.

A su juicio, el drama de los abusos es de una "envergadura tremendamente compleja y dolorosa, de la cual no podemos estar ajenos". Agregó que el llamado que ha les hizo el obispo está en plena concordancia con lo solicitado por el Papa.

"Los ambientes sanos y seguros que debemos generar en todas las comunidades son un compromiso no solo de nuestros sacerdotes, sino que de todos los laicos. Es la única forma de iniciar una acción reparadora, sanadora, pero especialmente con una perspectiva que esto no puede seguir ocurriendo", planteó.

El presbítero Valderrama opinó sobre la forma en la que se abordarán los casos que "la Iglesia ha mantenido siempre la confiabilidad de estos casos. Tener un lugar aparte y que sean personas preparadas, ayuda a esto. Contar su historia, una situación de vida, que es dolorosa, y revivirla después de algunos años, no es fácil".

Contraloría tendrá respuesta final por rebaja en el valor del peaje Chivilingo

E-mail Compartir

Una última opción para mantener la rebaja del precio del peaje de Chivilingo, en la Ruta 160, es la que está por estos días en manos de Contraloría, cuya respuesta será clave para que el Ministerio de Obras Públicas pueda aplicar nuevamente la medida hasta diciembre.

El tema fue abordado por el ministro de la cartera, Juan Andrés Fontaine, quien además se refirió a las obras prioritarias para la Región del Biobío y que básicamente tienen relación con la conectividad de la zona.

Respecto del peaje del sector de Chivilingo, que desde julio pasado tiene un costo de $1.850, alza que generó molestia en los habitantes de las comunas ubicadas al sur de la Región, Fontaine aseguró que "entiendo la molestia que se produjo, pero es una regularización del peaje normal, no fue un aumento, ya que había sido rebajado transitoriamente en un 30% mientras se reponía el puente Ramadillas".

Recordó que la glosa presupuestaria indicaba que durante la construcción de la obra se aplicaría esta disminución, situación que se normalizaría seis meses después de la recepción de los trabajos, trámite que se realizó en enero pasado.

"Tuvimos gestiones locales y largas reuniones. Si bien la glosa era muy clara respecto de que la condición era la recepción del puente, decidimos hacer una consulta a Contraloría para ver si es posible extender la rebaja", explicó. El argumento primordial se basa en que el puente se recepcionó, pero no está funcionando plenamente, ya que el paso Pitraleo, ubicado al sur del viaducto y que conecta a la comunidad aledaña, tiene una velocidad restringida.

El ministro precisó que "todavía no han respondido, pero en caso de que la respuesta sea positiva, el valor disminuido solo estará vigente hasta diciembre".

En la misma Ruta 160, el ministro destacó los actuales trabajos de mejoramiento que se están desarrollando, como la habilitación de 7 kilómetros de terceras pistas. Sin embargo, en cuanto a las 42 obras complementarias del mismo camino y que incluyen varias mejoras, la situación es distinta, no solo porque no hay recursos asegurados para todas ellas, sino porque también podrían ser sometidas a revisión.

"Hemos tenido un trabajo ahí con los municipios y son los alcaldes los que las han priorizado, por eso se realizarán 14 obras primero. Pero, hay que ver si todas las demás se justifican o no, siempre estas obras deben pasar por evaluaciones de diverso tipo", dijo.

RUTAS A CONCESIONAR

Tanto el ministro Fontaine como el seremi de Obras Públicas, Daniel Escobar, enfatizaron que dentro de los proyectos prioritarios para la zona se incluyen dos grandes rutas que deberán ser concesionadas, como son Pie de Monte, en San Pedro de la Paz, y la vía Copiulemu-Hualqui-Coronel.

"Son iniciativas privadas muy importantes porque ambas despejan el tráfico y se hacen cargo del tránsito de camiones hacia Coronel, que es básicamente maderero", señaló Fontaine.

Eso sí, admitió que por ahora se está avanzando en los proyectos de ingeniería respectivos y que están para dos o tres años más en el calendario de licitaciones. Agregó que "no estoy en situación de decir cuál viene antes, pero estamos trabajando".

En el caso de la ruta Pie de Monte, que pasará por San Pedro de la Paz, está asociada directamente con el Puente Industrial y se justificaría cuando la estructura esté en uso. Respecto de la vía que unirá Copiulemu, Hualqui y Coronel, se considera un nuevo puente sobre el río Biobío, que es la principal obra.

"Se están trabajando todos los estudios, ya que es una de las 20 rutas a nivel nacional que agrega calidad de interés público a una iniciativa privada", afirmó el titular del MOP.

Definen directorio de Fondo de Infraestructura

E-mail Compartir

En el proceso de definición de los integrantes del directorio se encuentra el Fondo de Infraestructura, nuevo organismo que tiene por objetivo definir los concesiones del área y que operará como una empresa pública.

De los directores, dos deben ser nombrados por el Presidente de la República y tres por el Servicio Civil, que ya cuenta con los perfiles que se requieren para ocupar los cargos, ya que esta etapa debe estar concluida el 24 de septiembre.

El ministro Fontaine explicó que será un sistema distinto en cuanto al tipo de gestión y de administración financiera: "Hoy en día todas las decisiones de concesiones son adoptadas al interior del Ejecutivo y ahora va a haber un actor que va a tener un rol crucial y que no será parte del Ejecutivo, sino que de una empresa que es 100% propiedad del Estado".

Afirmó que este nuevo modelo da cierta flexibilidad respecto del tipo de operación, ya que actualmente todos los contratos de concesiones y todas las modificaciones son motivo de procesos extensos, que requieren firmas del Presidente o de ministros y además van a Contraloría. "En la práctica comenzará a operar en la medida que reciba las concesiones que vayan venciendo y la primera de ellas, probablemente, será Talca-Chillán, el primer semestre del próximo año", dijo.