Secciones

Crean tablet con pantalla que es capaz de doblarse

E-mail Compartir

Científicos del Laboratorio de Medios Humanos de la Universidad de Queen, en Canadá, comenzaron a trabajar en una tablet con la anhelada característica de poseer una pantalla flexible.

Se trata de un dispositivo con una pantalla táctil, similar a una tablet, pero que se enrolla. Es llamado MagicScroll y, según sus creadores, está inspirado en los antiguos rollos de papiros.

Por esto, su forma es sobre un cilindro desde el que se va estirando esta pantalla. Este sistema permite que se extienda hasta 7,5 pulgadas -similares a algunas tablets que existen en el mercado actualmente- es impresa completamente con tecnología 3D.

Los científicos detrás de este proyecto han detallado que la pantalla puede usarse completamente como un cilindro o extenderse en caso de que el usuario lo necesite, por ejemplo, para desplegar un teclado al momento de redactar mensajes.

Por ahora, la resolución de este prototipo es de 2K, similar a la que muchos teléfonos de gama media en el mercado aún exhiben, y cuenta con algunas aplicaciones preliminares para probar sus funciones, como llamadas, mapas y mensajes.

Fuga de aire alerta a Estación Espacial Internacional

E-mail Compartir

Un complejo momento se vivió a bordo de la Estación Espacial Internacional (EEI) esta semana luego de que los astronautas a bordo recibieran una alerta de que la base extra planetaria se encontraba filtrando, lentamente, aire.

Los controladores de la base internacional se percataron del problema durante la "noche" de los astronautas, por lo que decidieron dejarlos descansar ya que la falla no representaba un problema inmediato para la tripulación actual.

DETECCIÓN

El problema fue ubicado gracias al trabajo del comandante de expedición Drew Fuestel (NASA), junto a los ingenieros de vuelo Ricky Arnold (NASA), Serena Auñón-Chancellor (NASA), Alexander Gerst (ESA), Oleg Artemyev (Roscosmos) y Sergey Prokopyev (Roscosmos).

La abertura se encontraba en el cohete Soyuz MS-09 que está unido a la zona rusa de la Estación Espacial y que fue el encargado de llevar a la Expedición 56 a la base en junio de este año.

Si bien los científicos -tanto en la Tierra como en el espacio- determinaron que no era un riesgo para la vida de los astronautas y cosmonautas abordo, solucionaron el problema: un agujero de dos milímetros en el compartimiento orbital de la nave de origen ruso.

"Durante la noche y en la mañana se registró una situación anormal, un descenso en la presión, una fuga de oxígeno en la estación", le explicó luego a la prensa rusa el jefe de la agencia espacial Roscosmos, Dmitry Rogozin.

LA SOLUCIÓN

En una primera instancia, el astronauta alemán Alexander Gerst puso su pulgar para tapar el agujero, pero luego fue sellado con una mezcla de epoxy, un polímetro que se endurece frente a un agente catalizador, y cinta Kapton, una muy resistente y común en soluciones en el espacio. Esto es por ahora, al menos, hasta que se logre terminar la reparación con una solución más a largo plazo.

Por su parte, Roscosmos, la agencia espacial rusa, se encuentra realizando una investigación para determinar la causa del agujero en su cohete.

La mezcla para sellar

El epoxy es un tipo de plástico termoestable muy resistente al impacto que se endurece cuando se mezcla con un agente endurecedor o catalizador.