Secciones

"Es al menos cuestionable"

E-mail Compartir

La opinión más técnica la entregó Carlos Odebret, ex gerente general de SalmonChile, quien sobre si la Subpesca puede decidir por sí sola qué zonas son aptas para determinados cultivos, indicó que la resolución 3101 del 29/08/18 es específica para los salmones, desafectando áreas mediante un acuerdo de la Comisión Regional de Uso de Borde Costero (Crubc) del 2014. "No es una zonificación, proceso que generalmente se usa para definir zonas y que en Biobío se hizo el 2003 con amplia participación y cuyo decreto (más relevante que el actual) duerme el sueño de los justos. En esa época se acordó mantener las zonas AAA (Aptas para la Acuicultura) y si éstas están aptas para acuicultura de todos los tipos, no me explico cómo se desafecta para una sola especie".

Odebret, dijo que "si todos los interesados han estado informados y se ha cumplido con el procedimiento de zonificación las empresas habrían estado enteradas, de otra forma es al menos cuestionable bajo esta lógica, que un gobierno decida no permitir ciertas inversiones porque tal o cual sector tiene mala prensa. Esas cosas no pasan en un país Ocde".

Sobre los eventuales impactos que tendría en Biobío la salmonicultura, precisó que "es como cualquier cultivo animal, muy sencillo, los peces excretan fecas que se dispersan en la inmensidad del océano. Casi el 90% de los peces viven y el resto muere en un periodo de más o menos 18 meses, los muertos se ensilan. Antes de aprobar un proyecto se entregan las proyecciones de impacto y si se supera un umbral se rechaza el proyecto, lo mismo en la operación, si los indicadores ambientales son malos no se puede operar la concesión. Y, si hay accidentes o malas prácticas las autoridades fiscalizan y sancionan de acuerdo a la gravedad del caso, como en cualquier actividad.

Respecto al desarrollo económico y social en las regiones donde existe esta industria, dijo que en las comunas con infraestructura se detectan bajos niveles de desempleo, alta inversión y dinamismo. En zonas aisladas con baja oferta de servicios (salud, educación, vivienda, puertos, etc) ha sido más lento pues no hay ecosistema para el desarrollo, pero los cambios económicos y sociales han sido notables en los últimos 20 años, afirmó. Finalmente dijo que "este caso es como si el alcalde cambiara el uso de suelo de su ciudad a agrícola porque el desarrollo industrial, inmobiliario y turístico no es del gusto de ciertos vecinos".