Secciones

Caída de madera provoca congestión en Paicaví

E-mail Compartir

Cerca de las 14 horas de ayer, un camión que transportaba troncos registró la caída de su carga mientras cruzaba por la avenida Paicaví, a la altura del Instituto Profesional Duoc UC, obstaculizando el paso de vehículos desde Concepción hacia Talcahuano.

El hecho, que no registró heridos ni lesionados, provocó una extensa congestión vehicular, que se extendió hasta la Rotonda Bonilla, según la versión de algunos conductores que debieron ralentizar sus viajes producto de las maniobras que se tuvieron que realizar para despejar el camino.

Para poder retirar los troncos fue necesaria la presencia de una grúa, para que volviera a colocar los troncos sobre el camión, los que tuvieron que ser asegurados para evitar que volviera a ocurrir otro hecho similar.

Luego de mover la madera a un costado del camino, a la espera de que actuara la grúa, y mientras Carabineros seguía regulando el tránsito para acelerar el flujo del mismo, el conductor del camión y sus acompañantes procedieron a limpiar con escobas y palas los restos de cortezas y ramas que quedaron esparcidas por la calle.

Pese al malestar de los conductores por la congestión que se registró en el sector, los vehículos se reincorporaron rápidamente a la carretera gracias a la acción de Carabineros. En la congestión tampoco se registraron accidentes de tránsito.

Carabineros

Ocurrido el hecho, Carabineros llegó hasta el lugar para resguardar el tránsito, lo que sirvió para ordenar el flujo de vehículos que se incorporaban a la autopista.

Enseñan a niños de Arauco elementos de educación vial

E-mail Compartir

Advertir acerca de los peligros de las rutas e impartir conocimientos básicos de educación vial es el objetivo de una serie de intervenciones que se han realizado en colegios de la Provincia de Arauco, especialmente en aquellos que están cercanos a la Ruta 160.

Organizada por la concesionaria Globalvía, que administra esa carretera, y la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset), la actividad se ha realizado en cerca de 23 establecimientos educacionales desde Chillán hasta la Provincia de Arauco, impactando en más de 10 mil estudiantes de kínder a octavo básico.

Carmen Silva, encargada de Conaset en la Región del Biobío, resaltó la importancia de la conducta que deben tener conductores y peatones al transitar por distintas rutas: "La finalidad es entregar cultura de seguridad vial a los pequeños. La Región del Biobío es la segunda con más accidentes de tránsito, luego de la Metropolitana, y la campaña apunta precisamente a revertir esto".

La actividad se realiza con juegos interactivos y virtuales que permiten a los niños mejorar la experiencia de aprendizaje en relación al cuidado y la prevención vial. Entre ellos, cuentan con entrega de kits de seguridad y brazaletes reflectantes, mini vía interactiva, entre otros.

El gerente zona sur de Globalvía, Moisés Vargas, explicó que "creemos que la mejor forma de llegar a la comunidad completa es a través de los más pequeños, y no dentro de una sala de clases, sino por medio de herramientas dinámicas".

VALORACIÓN

El director del Liceo Claudio Flores, de Los Álamos, se mostró agradecido frente a la iniciativa y dijo que "toda instancia que permita desarrollar seguridad en los estudiantes es bienvenida. Ha sido una gran experiencia para los niños, que son los que transmitirán a sus padres lo aprendido, generando una cadena virtuosa que evite accidentes".

Carabineros de Chile, que también estuvo presente en la acción realizada en el establecimiento educacional, valoró la iniciativa. Por ello, la sargento segundo, Iris Valencia, calificó positivamente la actividad y expresó que "toda instancia relacionada con la prevención y la incentivación del buen uso de las vías, será un beneficio para la comunidad".

Regular locomoción de Coronel y Lota requiere $4 mil millones

E-mail Compartir

Luego de participar en el encuentro "La movilidad en la ciudad del Futuro", organizado por Diario El Sur, la ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt, se reunió con el gremio de transportistas de Lota y Coronel para aclarar la información que el seremi del ramo, Jaime Aravena, entregó la semana pasada, cuando confirmó que el proceso de regulación para los buses de esas comunas se suspendía por falta de fondos.

La fórmula que se estaba estudiando era la de perímetro de exclusión, que permitiría, entre otras cosas, rebajar los pasajes y regular los horarios y frecuencias de los viajes.

La reunión se efectuó en oficinas de la Seremi de Transportes, hasta donde llegaron representantes de las líneas de buses Translota, Sotral y Nueva Ruta 160. Allí, los operadores expusieron sus inquietudes a la secretaria de Estado, quien les confirmó que pese a que hoy el Gobierno no cuenta con los $4 mil millones que se necesitan para regular los servicios de Lota y Coronel, mantendrán el avance de las conversaciones que habían logrado con el gobierno anterior.

José Oliva, representante de Translota y vocero del gremio de transportistas de Lota, expresó que en la reunión les fue "bastante bien", ya que la Ministra "manifestó su voluntad en poder lograr soluciones concretas tanto para Lota como para Coronel (…) Nuestro objetivo es seguir avanzando, por eso ambas partes nos fuimos con tareas para seguir progresando en concretar la regulación".

El seremi del ramo, Jaime Aravena, también participó en la reunión del lunes y explicó que parte de esas tareas es conseguir el financiamiento para poder firmar los contratos el próximo año y así normar el transporte en las dos comunas.

"Se les ratificó que la regulación del transporte en Lota y Coronel se suspendió por la falta de recursos. Lo que acordamos con ellos es buscar en conjunto la forma de asegurar los recursos para poder concretar el perímetro el próximo año. No tenemos claro si eso lo vamos a poder lograr o no, esa es una declaración de intenciones y de esfuerzo que vamos a hacer juntos y también con el apoyo de los parlamentarios para lograr lo mismo, de esa forma podremos tener los fondos para implementar los perímetros de Lota-Coronel y también de Tomé a partir de 2019", explicó.

TRABAJO EN CONJUNTO

Pese a que son seis las líneas que recorren la ex zona minera, la Ministra Hutt solo se reunió con los tres operadores que ya habían firmado los contratos para iniciar la regulación. Estos documentos nunca fueron enviados a Contraloría por la titular de Transportes del gobierno anterior, Paola Tapia.

Al respecto, el representante legal de Expreso del Carbón -empresa que no fue invitada a participar en la reunión del lunes-, lamentó la decisión de la secretaria de Estado y dijo que espera que sean incluidos en el nuevo proceso de diálogo que se iniciará en las próximas semanas. Las otras empresas son Los Alces y Playa Blanca.

"Creo que no es lógico que la ministra se reúna con algunas empresas, considerando que todas estamos interesadas en que se logre la regulación, así que espero que se ordene un poco esta situación y podamos reunirnos las seis empresas para buscar alguna solución al tema", dijo.

Pese a ello, Isla agregó que tras sondear con los operadores de las otras dos empresas, estas estarían dispuestas a retomar el diálogo con todos los actores. "Hoy en la mañana (ayer) me llamó un dirigente y yo le dije que estaba disponible para conversar, y dentro de lo que he sondeado en la mañana, están todas las empresas disponibles para elaborar una mesa de trabajo e iniciar un proceso común con las seis líneas".

José Oliva, de Translota, agregó que "nosotros no nos restamos de esto, sino que nos sumamos a la disposición de avanzar en la regulación e integrar todo este avances tecnológico y mejorar los servicios para las comunas de Lota y Coronel.

Aravena agregó que "si bien no es un requisito que las seis empresas se plieguen a la negociación, es lo que nosotros queremos lograr, porque regular solo a tres empresas significa que la mitad de la población de las comunas va a recibir un mejor servicio y la otra no, y no podemos permitir que eso suceda así".