Secciones

Intervención artística reflexiona sobre el cuidado del planeta

E-mail Compartir

Paulatinamente, el monótono verde de los prados de la UdeC, dejaba su uniformidad a medida que un grupo de 12 niños de la escuela Miguel José Zañartu de San Pedro de la Paz, posicionaban sus pequeños y coloridos barcos de origami, con alegría y sin timidez.

La intervención artística que pudieron apreciar ayer cientos de personas, durante más 3 horas, daba la sensación de una "peregrinación" de miles de navíos de papel, desde el Foro a la Biblioteca Central de la casa de estudios.

Propuesta multicolor, atractiva y de una extensión superior a los 150 metros, obligó a detener el ritmo universitario de más de un curioso, que circulaba a esa hora, ya sea para tomar una foto o, simplemente, contemplar la obra.

"Nos estamos apropiando de un espacio público, para que haya un reflexión y cambiar el entorno. De eso se trata nuestra intervención artística, de poder romper, en un par de minutos, la configuración del lugar", explica Jaime Álvarez, profesor de arte hace más de 8 años en la escuela y encargado del proyecto.

EL TRASFONDO

"Mil barquitos de papel sobre un océano verde", nombre de la iniciativa, se gestó en mayo pasado para la conmemoración de tres acontecimientos de carácter nacional e internacional.

"Todo esto surge en el marco de la Semana de la Educación Artística en Chile, la celebración del Mes del Mar y los 200 años de la Armada de Chile", comentó Álvarez, artista visual egresado de la Universidad de Concepción.

El proyecto integró a más de 200 niños de 5º a 8º básico, todos dirigidos por el académicos con más de 35 años de docencia. Durante 2 meses (mayo y junio), sus pupilos aprendieron la técnica japonesa conocida como "origami" (figuras hechas de papel) y crearon cada uno alrededor de 20 piezas.

Yohann Herrera, alumno de 6º básico, cuenta que ha sido gratificante aprender nuevas técnicas artísticas y mostrárselas al público. "No sé si a otros compañeros les pasa, pero a mí me relaja hacer cosas relacionada con el arte, por ejemplo, ahora mismo el estar poniendo los barquitos", dice.

En las próximas semanas, la muestra se presentará en los jardines del Teatro Biobío y en la plaza de Tribunales de Concepción. También se está gestionando llevar esta "intervención artística y poética", según Álvarez, a comunas como Hualpén o Talcahuano.

Roberto Bravo viene por más de un concierto

E-mail Compartir

Aunque no está considerado en el programa oficial, Roberto Bravo, cuenta que igualmente -"lo más probable en el bis"- considere algunas obras de Víctor Jara, en el concierto que realizará hoy, a las 19.30 horas, en la sala de Teatro de la Ucsc, ubicada en campus San Andrés (valores entre $ 1.000 y $ 3.000).

Ahora, eso sí, prefiere no adelantar los nombres de las composiciones de Jara, que pretende tocar el pianista, aunque aparecen títulos como "Luchín", "El derecho de vivir en paz" y "Te recuerdo Amanda". "Víctor Jara es un músico que crece día a día", resume el músico nacido en Santiago, en 1943.

Bravo, quien ha venido al escenario de la Ucsc, durante los 3 últimos años, cuenta que en esta ocasión su presencia acá tiene un carácter tripartita. Ello, dice, porque además del concierto programado esta tarde, titulado "De Bach a Violeta", mañana (12 horas), en la misma sala, realizará el taller "La música como puente entre el cielo y la tierra".

Aunque la instancia está abierta a todo público de manera gratuita, será la ocasión para encontrarse con los estudiantes, un público para él resulta especialmente atractivo.

"Siempre es un agrado estar en contacto con jóvenes, ya que se aprende de ellos, pero también es una oportunidad para aportar como artista. Se comparten distintas miradas y se comparten ideas, lo cual es muy gratificante", resume Bravo, quien también mañana -19.30 horas- presentará el libro motivante de la charla escrito por el académico Marcelo Rodríguez, de la U. Tecnológica Metropolitana, sobre la obra del pianista.

PARA TODO PÚBLICO

Roberto Bravo, explicando el llamado del recital, cuenta que prefiere los eventos transversales, donde la música puede -efectivamente- transitar entre compositores doctos como Prokofiev hasta piezas de películas ("Recuérdame" de "Coco").

"Me gusta tocar desde varios frentes, como lo haremos ahora donde haremos boleros de Manzanero a compositores nacionales como Joakin Bello o Violeta Parra", dice, quien estará acompañado junto a la violinista Monserrat Prieto ("con ella toco hace unos 4 años, hemos hechos 3 discos juntos") y Andrea Cárdenas (trabaja con ella hace un año y medio), quien le pondrá voz a un par de partituras cinematográficas ("La la land" y "Coco").

El repertorio, cuyo desarrollo está pensado en unos 70 minutos, resume una serie de 5 discos, grabados durante el mes de julio en Santiago. Estarán en circulación con El Mercurio, a partir de octubre. "La mayoría de los temas que vamos a tocar tienen que ver con estas grabaciones", comenta Bravo sobre la colección que considera desde composiciones para el cine hasta piezas de maestros rusos.

Luego de su paso por la capital regional, la agenda del maestro considera fechas en Quilpué (este viernes), Valdivia, Villarrica y La Unión.

mensaje ecológico

E-mail Compartir

La intervención itinerante ha sido presentada en más de 5 lugares de San Pedro de la Paz y Concepción, donde se presentó la semana pasada, en la Plaza de la Independencia.

A la fecha ha sumado aplausos, sobre todo, por el mensaje que se entrega sobre el cuidado del planeta. "Lo más emocionante es que hemos conocido a varias personas", sostuvo Alan Badilla (6º).

El recorrido partió en la escuela dueña de casa, a mediados de julio, para luego llegar a los jardines de la Casa de la Cultura sampedrina, como en los alrededores del municipio comunal.