Secciones

Chadwick rechazó que la DC condicione apoyo legislativo

E-mail Compartir

El ministro del Interior, Andrés Chadwick, mostró ayer dudas respecto de la posibilidad de que la Democracia Cristiana (DC) defina bloquear los proyectos del Gobierno por la situación del subsecretario de Redes Asistenciales, Luis Castillo. El médico ha sido acusado por dicha colectividad de presuntamente ocultar la autopsia del ex Presidente Eduardo Frei Montalva.

El secretario de Estado aseguró que el nombramiento de los miembros del Gobierno "es responsabilidad del Presidente" y dijo dudar que un partido como la DC actuara en contra de las reformas con el fin de remover a una autoridad de Estado. "El Gobierno tiene total y absoluta responsabilidad sobre sus actos, siempre. La designación de los ministros y subsecretarios es atribución exclusiva del Presidente de la República", destacó Chadwick.

"Nos cuesta creer. Pensamos que en un partido con la seriedad, tradición y solidez de la DC, algunos quieran condicionar el apoyo a reformas legales, a proyectos ley que son tan importantes para la ciudadanía, al hecho de la mantención o no de una determinada autoridad de Gobierno", agregó el ministro.

críticas de la udi

Por otra parte, la presidenta de la Unión Demócrata Independiente (UDI), Jacqueline Van Rysselberghe, afirmó que la DC estaba mezclando "peras con manzanas" en este caso.

"Nos parece absolutamente impropia (la actitud de la Democracia Cristiana). Creemos que es una presión que incluso dentro de la misma directiva DC no tiene unanimidad, porque se basa en hechos que no son ciertos. Acá, cuando Frei murió, Luis Castillo era estudiante de medicina, muchos años después fue director de la clínica", declaró la timonel gremialista. "Están tratando de mezclar peras con manzanas para poder buscar algún tema que los una, pero que en realidad no tiene nada que ver con la realidad", puntualizó Van Rysselbergue.

En tanto, Carmen Frei, hija del ex Mandatario, señaló que el Gobierno del Presidnete Piñera "debe cooperar" y que es necesario que Luis Castillo sea removido de su cargo.

"El Gobierno tiene que entender que nosotros no estamos persiguiendo a nadie más que aquellas personas que nos parecen poco dignas para cargos de tanta importancia como es la Salud en nuestro país", señaló Frei. "No se puede aceptar que personas que ocultaron, sean nuestros interlocutores en un Gobierno que en vez de tratar de comprender, agrede con injurias", agregó.

El senador Manuel José Ossandon (RN) tildó de "arrebatos caprichosos" las críticas de la presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches, en contra de Luis Castillo y del ministro de Salud.

Quintero: diputados anuncian una comisión investigadora

E-mail Compartir

Los parlamentarios Daniel Verdessi (DC) y Diego Ibáñez (MA) anunciaron ayer que solicitarán la creación de una comisión investigadora en la Cámara de Diputados, con el objetivo perseguir responsabilidades en la emisión de gases contaminantes que ha afectado a las comunas de Quintero y Puchuncaví, en la Región de Valparaíso.

"En este minuto, hay un nivel de contaminación de 900 (microgramos por metro cúbico) y la OMS (Organización Mundial de la Salud) dice que solo pueden ser 500", señaló el diputado Verdessi en radio Cooperativa.

"La situación es insostenible. Junto con el diputado Diego Ibáñez, que fue (el) de la iniciativa, se planteó iniciar una comisión investigadora inmediata para estudiar todas las responsabilidades que hay en este tema", agregó el parlamentario, en la alusión a la pesquisa que incluiría a las 19 empresas que funcionan en el polo industrial.

Las compañías que no cumplan con la normativa ambiental deberán ser trasladadas.

En paralelo, el diputado Andrés Celis (RN) -miembro de las comisiones de Salud y Derechos Humanos -pidió al Presidente Piñera la designación de un delegado presidencial que adopte las medidas necesarias para agilizar el Plan de Descontaminación para las comunas de Concón, Quintero y Puchuncaví.

"no va a ser fácil"

Los ministros del Medioambiente, Carolina Schmidt; y de Salud, Emilio Santelices, conversaron con los vecinos de las localidades afectadas: "Vinimos a hacernos cargo para poder desplegar una agenda que no va a ser fácil, que es de corto, mediano y largo plazo", señaló el médico.

"Pero tengan claro: no vamos a dejar a la Quinta Región, particularmente a Puchuncaví y Ventanas, abandonadas, porque ya han esperado mucho tiempo y esos son los compromisos que adquirimos para trabajar con ellos... Tenemos que avanzar y ya hemos hablado de cuál es el plan. El seremi y el director de Salud saben cuáles son las medidas que estamos desarrollando para Quintero y Puchuncaví", dijo Santelices.

promesas incumplidas

El intendente de Valparaíso, Jorge Martínez, señaló tras el encuentro que "hay mucho dolor acumulado por 50 años en el territorio, hay mucha falta de confianza porque se les ha prometido millones de cosas que no se cumplen".

"Aquí hay dos temas muy simples y concretos: primero es la salud de la población, nada puede poner en riesgo la salud ni la integridad de la población. Lo segundo es poder detectar cuáles son las fuentes contaminantes y establecer todas las sanciones", detalló la autoridad regional.

Se mantiene la paralización de clases

E-mail Compartir

La Intendencia regional de Valparaíso determinó mantener la alerta amarilla para las comunas de Quintero y Puchuncaví, así como la paralización de clases que se activó la semana pasada. Las autoridades nacionales, regionales y locales participaron ayer de la tercera reunión del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) para analizar la situación en que se encuentran las comunas por los episodios de contaminación. Ayer un grupo de manifestantes se apostó en el frontis del Hospital de Quintero para protestar por la debilidad de la red sanitaria para afrontar estos casos.

Suprema y acusación constitucional: "es el inicio de un juicio político"

E-mail Compartir

El ministro vocero de la Corte Suprema, Lamberto Cisternas, manifestó ayer que la acusación "es el inicio de un juicio político porque cuestiona el fundamento del fallo".

Cisternas se refirió así al libelo acusatorio presentado por parlamentarios de oposición, que puso en tela de juicio al actuar de tres jueces del máximo tribunal respecto de su anuencia, a través de voto en un fallo judicial, al otorgamiento de la libertad condicional de siete condenados por crímenes de lesa humanidad recluidos en Punta Peuco y Colina I, al participar del programa Mesa Central (Canal 13).

De acuerdo al juez, la legislación no tiene estipulado que los implicados en crímenes deban arrepentirse. "El arrepentimiento no es un requisito establecido para acceder a la libertad condicional (...), la ley no exige conciencia de delito", manifestó.

Por otra parte, argumentó que a pesar de todo, no debería modificarse la ley para prohibir la libertad de los condenados. "No debería cambiarse la ley para prohibir la libertad condicional a condenados por derechos humanos", dijo. Consultado por las vacaciones que tomó el presidente de la Corte Suprema, Haroldo Brito, a pesar del polémico escenario que envuelve al máximo tribunal del país, explicó que a pesar de ello, el órgano "ha funcionado plenamente".

"El pleno ha funcionado plenamente (...) El presidente que actúa como subrogante lo hace con plenitud de atribuciones", concluyó.

"rompe" imparcialidad

El ex presidente de la Corte Suprema, Sergio Muñoz, rechazó ayer la acusación constitucional presentada por parlamentarios de oposición en contra de los ministros del máximo tribunal Hugo Dolmestch, Carlos Künsemüller y Manuel Antonio Valderrama por supuesto notable abandono de deberes, luego de que le concedieran la libertad condicional a condenados por delitos de lesa humanidad. En declaraciones a El Mercurio, Muñoz dijo que la acusación no respeta lo que la Carta Magna expresa, y con ello se rompe la "imparcialidad" e "independencia" de los jueces, atentando contra el Estado de Derecho.

"Creo que de alguna manera no se está respetando lo que es la Carta Fundamental en sus disposiciones (...) Ciertamente, a los ojos de cualquiera, van a ponerse en duda lo que es la autonomía, la independencia e imparcialidad (de los jueces)", señaló Muñoz.

El ex presidente de la Suprema agregó además que "las garantías de las personas que recurren a solicitar la administración de justicia a los tribunales es lo que puede estar comprometido". "Ellos (los parlamentarios) han extralimitado sus potestades constitucionales, y por lo tanto, es ilegítimo. Lo que se está haciendo es analizar los fundamentos y motivos de una resolución, eso va en pugna con el artículo 76 de la Constitución Política", declaró al diario.

Un grupo de 35 abogados redactaron una carta a El Mercurio rechazando el recurso impuesto por parlamentarios de oposición, y enfatizaron en que la imparcialidad e historial de los jueces no "debiese ser ignorada". "Detrás de cada uno de estos ministros existe una relevante y no siempre conocida historia de honesto e imparcial servicio a nuestro país que no debiese ser ignorada", puntualizó la carta, con Ciro Colombara, Miguel Soto, Davor Harasic y Luis Hermosilla entre algunos de sus firmantes.