Secciones

Detienen a dos personas por comercializar drogas

E-mail Compartir

Detectives de la Policía de Investigaciones pertenecientes al grupo Microtráfico Cero lograron detener a dos personas que se dedicaban a la venta de sustancias ilícitas en un sector de Coronel.

El grupo, el cual forma parte de la Brigada de Investigación Criminal (Bicrim) de la PDI de Coronel, identificaron un inmueble situado en la población Villa El Esfuerzo en donde se dosificaba y comercializaba cocaína base a habitantes del sector.

El lugar fue allanado y se detuvo a dos personas, un hombre de 29 años y una mujer de 28 años, quienes mantenían funcionando este punto de microtráfico.

El jefe de la Bicrim Coronel, comisario Carlos Alegría Salinas, señaló que "nuestra investigación culmina con resultados positivos ya que pudimos dar tranquilidad a los vecinos de esa villa desbaratando un punto de venta de droga que nuestra institución había determinado para este año 2018".

En el allanamiento fue coordinado con el Ministerio Público y la acción permitió decomisar 768 dosis de cocaína base, además de $116 mil en efectivo, los cuales se presume fueron obtenidos por medio de la venta del estupefaciente y otros elementos propios del delito.

Los detenidos, sin antecedentes previos, fueron puestos a disposición del Juzgado de Garantía de Coronel para el respectivo control de detención.

Tres jóvenes fallecen a causa de incendio en una cabaña

E-mail Compartir

Tres jóvenes, dos de 19 años y una de 18, fallecieron producto de un incendio registrado ayer en un inmueble ubicado en la comuna de Pinto, en el cual se desarrolló una fiesta de cumpleaños.

De acuerdo a la información entregada por el Ministerio Público en el lugar, eran siete los jóvenes que se hallaban en la vivienda festejando al momento del siniestro, ocurrido en Los Radales interior, en el sector de Recinto,de Pinto.

Las víctimas fueron identificadas preliminarmente como Ángelo Ricciardi Candia (19), Vicente Rubio Gaete (19) y María José Fuentes Rubio (18). Se informó que todos eran oriundos de Ñuble.

El capitán Cristián Morales, jefe de la Sexta Comisaría de Carabineros de Chillán Viejo, informó en el lugar que "alrededor de las 7 de la mañana se recibió un llamado telefónico en el retén de Recinto, de parte de vecinos del sector Camino al Cementerio, comunicando que en calle Los Radales se estaba gestando un incendio que estaba afectando a una cabaña de veraneo".

Ante esto Bomberos de Recinto acudió a la emergencia, en donde se encontraron con la cabaña afectada por el fuego. Morales indicó que se constató que en el lugar se había estado celebrando un cumpleaños, como también la salida de la propiedad de cuatro de los siete muchachos, quienes fueron derivados primero al Cesfam de Pinto para recibir atención médica, tras lo cual fueron conducidos al Hospital Herminda Martin de Chillán por lesiones de diversa consideración.

En el sitio SoyChillán los sobrevivientes fueron identificados como Bastián Tapia, Julio Ortega, Katherine Bascur y Anaís Yévenes.

Personal del Laboratorio de Criminalística de Carabineros (Labocar) arribó al sector para recopilar los antecedentes necesarios para determinar las causas del incendio. De la misma forma, personal de la brigada de Homicidios de la Policía de Investigaciones (PDI) laboró en la identificación de las víctimas fatales.

El fiscal Mauricio Mieres señaló que pese a que hay antecedentes respecto a la identidad de los fallecidos, los cuerpos recuperados serán sometidos a pruebas de ADN para obtener la confirmación respectiva.

Sobre el origen de las llamas, afirmó que no había claridad, pero existía la sospecha que podría haber sido un problema eléctrico.

ESTUDIANTES

La Universidad del Bío-Bío (UBB) confirmó ayer que una de las víctimas fatales, Vicente Rubio, era alumno de segundo año de la carrera de ingeniería civil mecánica, la cual se cursa en el campus de Concepción.

Respecto a los otros dos jóvenes, Ángelo Ricciardi y María José Fuentes, el primero era alumno del instituto profesional Virginio Gómez en Chillán, mientras que la segunda era ex alumna del Colegio Chillán.

Un 40% de los profesionales que asiste a pabellón es objetor de aborto por violación

E-mail Compartir

Al menos cuatro de cada 10 profesionales que integran los equipos de salud en la Región del Biobío (médicos obstetras y anestesistas, además de matronas y técnicos paramédicos) que concurren a pabellón se han declarado objetores de consciencia para realizar la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) en alguna de las tres causales que define la Ley 21.030.

De acuerdo a la última información entregada por el Ministerio de Salud, de los 447 profesionales contratados que tienen los cuatro servicios de salud de la Región (Concepción, Talcahuano, Biobío y Arauco) en esas áreas y que trabajan en pabellón, 178 han manifestado su voluntad de no participar en la interrupción de un embarazo cuando se invoque la causal de violación, es decir, un 40% no participa cuando lo solicita una usuaria por esas razones.

Sobre las causales de peligro para la vida de la mujer e inviabilidad fetal, la objeción identificada en el total de profesionales que ingresan a pabellón es de 112 y 135, respectivamente.

POR SERVICIO

En el Biobío hay nueve recintos públicos autorizados para aplicar lo establecido en la ley 21.030. Se trata de los hospitales Guillermo Grant Benavente de Concepción, San José de Coronel y el de Lota, éstos pertenecientes al Servicio de Salud Concepción. En el Servicio de Salud Talcahuano se encuentra el Hospital Las Higueras y en el servicio de la Provincia de Biobío se halla el Complejo Asistencial Doctor Víctor Ríos Ruiz de Los Ángeles. Los hospitales Doctor Rafael Avaria de Curanilahue y Kallvu Llanca de Cañete son los facultados para estas tareas en el área de influencia del Servicio de Salud Arauco.

De los establecimientos detallados la mayor cantidad de objetores se encuentra en los recintos del Servicio de Salud Concepción, en el cual hay un 65% de los profesionales que manifestó su negativa por la causal referida a la violación. Por contraparte, el Servicio de Salud Talcahuano registra solo un 6% de objeción por violación de parte del equipo de salud que trabaja en pabellón. Específicamente, ese porcentaje corresponde solo a siete médicos anestesistas y no a otras profesiones.

Con respecto a la cantidad de profesionales que manifestaron su negativa a algunas de las causales, el Servicio de Salud Concepción informó que esto obedece al resultado de decisiones estrictamente personales, que se respetan por completo. Por lo mismo, no se analiza posibles razones de la cifra, ni tampoco se aventuraron estimaciones previas a la ley sobre la cantidad las personas que se declararía objetor.

Pese a que la cifra se considera alta, la entidad expuso que la cantidad de objetores que existe en los hospitales no afectó la aplicación de la norma en la jurisdicción, ya que la amplitud de la red asistencial permite responder oportunamente a los requerimientos derivados de la norma.

GREMIOS DE SALUD

Desde las representaciones locales de los gremios de médicos y matronas se apunta a que el número que actualmente maneja el Ministerio de Salud se aproxima a lo que se que esperaba respecto a lo visualizado antes de la entrada en vigencia la legislación.

Según el registro, la mitad de los médicos obstetras y el 21% de los médicos anestesistas son objetores en alguna de las tres causales. En tanto, en el caso de las matronas, cerca de un 30% de las que laboran en la jurisdicción del Servicio de Salud Concepción firmó el documento para no participar en alguna de las interrupciones de embarazo que se considera.

"Hay quienes están de acuerdo con las tres causales, hay otros que lo están con alguna y hay profesionales que no están de acuerdo con ninguna", comentó la presidenta regional del colegio de Matronas, Andrea Urzúa, reafirmado que la decisión es personal.

El presidente del Colegio Médico regional Concepción, Germán Acuña, expuso que la entidad apoya y defiende tanto a los objetores como a los no objetores. Además, validó que la posición que se adopta no tenga que ver con el título que ejercen, ya que el listado de objetores de consciencia refleja que el 52% de los técnicos paramédicos lo es, cifra mayor a la de los médicos.

"No es la profesión lo que lleva a ser objetor, sino que es un tema de los valores de cada", sostuvo Acuña.

Consultados sobre si los profesionales recibieron toda la información de cómo y cuándo pueden optar por la objeción de consciencia, ambos dirigentes expresaron que el protocolo es conocido.

"La pauta, el documento a firmar, está bastante claro, no se prestaba para interpretación", aseguró Urzúa.