Secciones

Cloud y protección de datos en teléfonos

E-mail Compartir

El único dispositivo seguro es aquel que nunca se enciende. Tomando en cuenta esto, y considerando que nuestro teléfono nos conoce mejor que nosotros mismos, desde el momento que se enciende y se conecta, ya sea a una red de datos (3G/4G y próximamente 5G) o a una red WIFI, ya podemos considerar que somos vulnerables a cualquier tipo de ataque.

Muchos creen que por el simple hecho de no guardar contraseñas ya estamos seguros y confiados, pero a veces los atacantes necesitan otros datos para deducir nuestras contraseñas.

Este tipo de información es conocida como metadatos, y es el conjunto de información que nos define como usuarios, como por ejemplo, alarmas, la música que nos gusta, los lugares que frecuentamos, nuestro trayecto al trabajo, incluso nuestro estado de salud; información más que suficiente para iniciar un ataque de Ingeniería Social. Desgraciadamente, nos encontramos en una encrucijada, ya que prescindir de estos equipos implica, en muchos casos, cambiar incluso nuestro estilo de vida.

Se ha probado que durante las horas de vigilia, somos más propensos a ser influenciados por factores externos. Y ¿si el "ataque" simplemente consiste en tentarnos con ciertas ofertas? Apple lanzó una aplicación que monitorea nuestras horas de sueño y vigilia… listo… registra a qué hora despertamos y a qué hora nos levantamos en la noche. Seamos honestos, apenas despertamos, lo primero que hacemos es tomar el teléfono.

Ahora bien, cómo un atacante puede acceder a esos datos. Muchos de nosotros tenemos hijos y es muy común que tomen nuestro teléfono para jugar, incluso, muchos de ellos ya saben cómo descargar aplicaciones (apps). Es en ese momento donde pueden instalar apps "envenenadas" con códigos ocultos que pueden habilitar "backdors" o puertas traseras por donde tienen acceso a prácticamente la totalidad de nuestro dispositivo.

Ante esto, los sistemas de seguridad son bastante robustos, incluso muchos de ellos son capaces de asegurar un sistema y volverlo casi inmune a cualquier tipo de ataque, menos al más simple de los ataques… nuestro uso. Si investigamos un poco, podemos ver que todas las filtraciones de información (fotos, videos, etcétera) en sistemas de almacenamiento en nube, se han generado por irresponsabilidad de los mismos usuarios, al usar contraseñas débiles (fácilmente deducibles solo averiguando algunos aspectos de su vida) o la gran confianza (o falta de verificación) que se tiene en las aplicaciones que instalamos en nuestros equipos.

Más importante que buscar una aplicación que nos ayude con la seguridad, es verificar las aplicaciones que instalamos, además de mantener nuestro sistema actualizado.

De manera intrínseca, los principales sistemas operativos para equipos móviles (IOS y Android) son sistemas seguros, y que constantemente reciben actualizaciones de sistema y seguridad.

docente de Ing. en Conectividad y Redes, Duoc UC sede Concepción

Docentes de Curanilahue fueron capacitados en primeros auxilios

E-mail Compartir

Estudiantes de tercer año de Enfermería de la Universidad Santo Tomás de Concepción, supervisados por sus profesores, dictaron un taller práctico sobre primeros auxilios a 19 docentes de la Escuela Ramiro Roa González de Curanilahue, para capacitarlos para que pudieran prevenir y actuar adecuadamente frente a situaciones de emergencia que pudieran afectar la salud de los más de mil 500 alumnos de la comunidad educativa de dicho establecimiento.

La metodología del taller fue interactiva y con simuladores, a través de distintas estaciones y permitir que los asistentes pudieran abordar de manera realista los casos críticos con riesgo vital, aplicando técnicas y protocolos necesarios, según cuenta la estudiante de Enfermería Daniela Silva, precisando que la estación de primeros auxilios en la que participó "realizamos ejercicios y maniobras Heimlich, un procedimiento para desobstruir las vías aéreas. Ésta es una técnica que puede servir en aquellos casos donde el niño o el adulto presente sufre asfixia u obstrucción por algún objeto sólido en su vía aérea (Ovace)".

La académica de Enfermería, Macarena Barriga, apunta que es muy importante poder educar a los docentes en primeros auxilios con conocimiento y elementos concretos, porque están en un escenario en el que se puede presentar cualquier situación de riesgo.

Algo que valora la inspectora general de la Escuela Ramiro Roa, Marcela Espinoza, pues debido a la gran cantidad de alumnos que tienen, cada día hay situaciones que pudieran implicar riesgo o accidente, y deben saber cómo enfrentar de manera adecuada y oportuna. "A pesar de que el protocolo de la escuela es siempre llevarlos al hospital hay un acto previo a eso que debemos asumir, por ello estamos bastantes contentos por recibir esta inducción para nosotros representa una necesidad el tener este tipo de capacitaciones", finaliza.

Distintas lesiones

Lesiones como fracturas, esguinces, luxaciones, quemaduras y heridas, y reanimación cardiopulmonar y Ovace fueron las temáticas que incluyó el taller.

"Defensa de la mujer es de ella y de los hombres, no de la derecha ni la izquierda"

E-mail Compartir

María Blanco, doctora en Ciencias Económicas y Empresariales, es una de las caras más visibles de la defensa del liberalismo español y así también del feminismo liberal. La temática central de su libro "Afrodita Desenmascarada", al que define como un texto divulgativo, editado el año pasado en España, pero que la reciente semana lanzó en diferentes ciudades de Chile, incluida Concepción.

Invitada por la Fundación para el Progreso, que aportó por lograr una edición en sintonía con la realidad nacional, fue la segunda visita de la autora a Chile, sin embargo la primera en la que tiene la posibilidad de salir de la capital nacional y conocer de cerca qué está sucediendo respecto al movimiento feminista más allá de lo que puede saber por la información que ha logrado traspasar las fronteras.

RADICALIZACIÓN

Sobre esto, dice que tiene la percepción que si bien es en menor medida que en Argentina o España, en Chile ha habido un feminismo radical, donde pone un punto de preocupación. "Creo que el feminismo radical, que tal vez es hacia donde esté yendo Chile, está empezando a reclamar medidas para excluir, primero a los hombres y también a mujeres que no piensan igual, no sólo a las de derecha política, sino también a otras como yo, que no simpatizo con derecha ni izquierda", afirma. En este mismo sentido, añade que "las buenas intenciones de muchas mujeres idealistas, motivadas por un feminismo muy radical, en España y otros países como Estados Unidos, han llevado a violencia, crispación en la sociedad y enfrentamiento entre hombres y mujeres, y entre mujeres que piensan 'igual' y el resto".

Desde lo anterior, manifiesta que el punto de quiebre: la radicalización tiene mucho que ver con la politización. "El problema es que la reclamación ya no es que el profesor que abusó de una niña sea juzgado, sino usar ese caso para tener un rédito político. Radicalización y politización van unidos y juegan en contra, porque la defensa de la mujer es de ella y de los hombres, no de la derecha ni la izquierda", afirma. Politizar el movimiento de defensa de los derechos de la mujer ha llevado a la colectivización, sostiene, "y por el camino se ha ido perdiendo de vista a la mujer propiamente tal". Sobre esto, cree que el colectivismo considera a la mujer como "un ser homogéneo, con los mismos objetivos, y se olvida la reclamación individual, la libertad y la diversidad".

"La radicalización y politización que excluye a hombres y a otras mujeres, desde mi punto de vista, manifiesta un problema de representatividad. Es decir, las mujeres que se arrogan la representación de todas las mujeres, en mi opinión están legitimadas para representar a las mujeres que piensan como ellas, pero no pueden enarbolar la lucha de todas las mujeres, porque somos heterógeneas, somos diferentes, diversas, plurales, unas tienen unos fines y otras unos distintos, e incluso las que tienen los mismos propósitos eligen diferentes medios para lograrlos", sostiene.

-No pretendo dar soluciones o representar a nadie, sólo cuestionar que existe sólo un feminismo. Hay diferentes tipos, que no sólo se relacionan con las tres olas del movimiento (distintas épocas), sino de diferentes tipos que dentro de cada una de esas olas se solapaban.

-

-Creo que para los cambios es importante entender que los problemas que trae la mentalidad machista son para las mujeres y para los hombres, porque se les atribuye un rol que muchas veces no encaja tampoco con los del siglo XXI. Y tampoco la mentalidad machista es exclusivo de los hombres, hay muchas mujeres machistas.

-Creo que las mujeres debemos ser conscientes cada una de hasta dónde quiere llegar y qué medios está dispuesta a emprender, qué caminos quiere abordar, qué retos tiene capacidad y voluntad de afrontar, sin dejar que otros nos digan cómo hacerlo.

Por eso, en vez de empoderar, prefiero decir que las mujeres nos lideremos a nosotras mismas para lograr tener un liderazgo conjunto en la sociedad. Por lo mismo, es importante tener espacios de diálogo donde no se excluya a nadie y se empiece a plantear por qué las mujeres, aún después de más de dos siglos de lucha, no somos líderes de nuestras propias vidas, de nuestro destino, y por qué aceptamos y consentimos que personas que no han sido votadas por todas nosotras enarbolen la representación de todas las mujeres, y propongan fines y medios que muchas veces no están representando al común de las mujeres.