Secciones

Puerto Coronel aumentará envíos acuícolas en 30%

E-mail Compartir

Puerto Coronel proyectó un crecimiento del 30% en los despachos de productos acuícolas, que incluye salmones y choritos congelados, de cara a lo que resta del año considerando la próxima temporada de salmón coho que se inicia a fines de septiembre. El terminal coronelino participa en las exportaciones del sector desde 2009, tiempo en que ha construido una relación con la industria sustentada en los beneficios logísticos que aporta su ubicación y frecuencia de servicios navieros, que lo mantienen como uno de los principales puntos de salida marítima de este tipo de envíos en el centro-sur.

A lo largo de este período, las exportaciones acuícolas han mostrado un incremento que -en opinión de Rodrigo Schilling Norman, gerente comercial de Puerto Coronel, tiene ver con atributos de competitividad del terminal como su capacidad de carga, servicios navieros con conexiones semanales a Asia, Europa y Norteamérica, además de su ubicación geográfica más cercana a la Región de Los Lagos que los puertos de la zona central.

"Más allá de las fluctuaciones anuales, nuestra apuesta con las exportaciones acuícolas es construir una relación de largo plazo, sobre la base del nivel de servicio que estamos construyendo y las eficiencias que podemos aportar a los exportadores", agregó Schilling, destacando las servicios navieros semanales a destinos de productos de la salmonicultura, donde este año se suma Tokio en la ruta a Asia, mercado importante para el salmón coho.

Ronda de negociaciones

E-mail Compartir

Las negociaciones para avanzar en estas materias comenzaron el 16 de noviembre del año pasado pero se centraron en acordar la metodología y la periodicidad en la que se llevarán a efecto. Ha habido dos rondas sustanciales desde entonces y en octubre, se sostendrá la próxima en Santiago.

Stela Zervoudaki precisa que estas negociaciones se dan en dos niveles. Una donde se ven todos los capítulos políticos porque son competencia mixta con los Estados Miembros y donde se tratan materias como crimen cibernético, propiedad intelectual, etcétera y las rondas comerciales, que en la mayoría de las veces coinciden en el mes.

"Es difícil establecer plazos en estas dinámicas, porque la idea del negociador es que la calidad de la substancia prima sobre la velocidad. Lo que puedo decir es que la voluntad política de ambas partes es de concluir rápido, porque si no podemos concluir rápido con Chile, con quien podemos hacerlo?". Puntualiza no obstante, que para concluir rápido tiene que haber verdadera voluntad política. No hay temas grandes litigiosos, sino estos nuevos temas en que tenemos ser audaces e ir un poco más allá de lo que tenemos ahora.

-Claro que lo habrá por el simple hecho de que había productos que Chile no había negociado porque en 2002 no los producía y ahora sí como el aceite de oliva. Hay también una producción específica de cada parte (zona) del país, lo que llamamos "indicaciones geográficas" y hay también algunas que no estaban en el Acuerdo anterior porque no existían. Ya tenemos liberalizado el 92% de todo el espectro arancelario…Es nuestro deseo que terminemos la negociación el próximo año, porque después viene todo el espacio para firmar, traducir e inicializar, porque no tenemos el lujo de Chile de tener un solo idioma sino que tenemos 24 idiomas. Si es que podemos terminar antes que la Comisión actual termine, en noviembre del 2019, porque el Parlamento Europeo entra en mayo en elecciones sería un resultado ideal.

Finalmente, precisó que "tenemos una oportunidad única de hacer un acuerdo verdaderamente novedoso como la vez pasada en América Latina. No vemos razones porque no. Ya tenemos negociaciones con México, hemos concluido un acuerdo con Japón y estamos a punto de concluir uno con Singapur, estamos en negociaciones con Australia y Nueva Zelanda, son países pesados que tiene intereses parecidos a los de Chile, entonces no veo porque si ya tenemos con Chile un camino recorrido no se pueda seguir avanzando.

Sector artesanal pide plataforma social y registros regionales

E-mail Compartir

La creación de una plataforma social que los beneficie y la regionalización de los registros pesqueros se cuentan entre las propuestas que el sector artesanal del Biobío planteó durante junio y julio, en los encuentros participativos que Subpesca desarrolló en la Región, como en el resto del país.

El subsecretario de Pesca y Acuicultura, Eduardo Riquelme, dispuso la realización de esas citas a nivel nacional, con el propósito de que los pescadores pudieran presentar ideas concretas, de cara a la preparación del proyecto "largo" que el Presidente Sebastián Piñera presentará a fin de año al Congreso, para modificar la ley de pesca.

A nivel nacional hubo 114 encuentros, a los que acudieron 1.889 representantes del sector artesanal, principalmente líderes de sindicatos y otras organizaciones del rubro. En el caso de la Región del Biobío participaron 550 dirigentes en 15 reuniones.

"A partir de las propuestas formuladas por casi 1.900 pescadores de todo el país, ya estamos evaluando fórmulas para recoger aquellas ideas que más consenso generan, en el proyecto de ley larga que Presidente Sebastián Piñera enviará al Congreso", detalló el subsecretario Riquelme.

En el ámbito de la "plataforma social", los pescadores abogaron por medidas que los beneficien hacia el final de su vida laboral, o en caso de imprevistos, como lesiones o fallecimiento, durante las faenas. En ese contexto, Subpesca está estudiando, por ejemplo, opciones para mejorar la cobertura de los seguros que favorecen a los pescadores frente a diversos siniestros, o generar algún mecanismo de ahorro que los beneficie.

Otra propuesta que generó consenso fue aquella de allanar el camino para que más personas puedan incorporarse al rubro artesanal. Al respecto, "estamos considerando mecanismos que permitan, por ejemplo, regionalizar el registro pesquero artesanal, de manera de promover e incentivar el esfuerzo pesquero en aquellas zonas donde hay interés y condiciones para hacerlo", anticipó Riquelme.

Proyecto "corto"

El Presidente envió al Congreso un proyecto "corto" para modificar el punto más controversial: la renovación automática y a perpetuidad de las licencias de captura del sector industrial.

"Modernización del Acuerdo con Chile puede ser clave para avanzar en A. Latina"

E-mail Compartir

Esta es la tercera vez que ella viene a Concepción pero es la primera en la que se queda más tiempo en la zona. La primera vez, recuerda, fue por una invitación de la Universidad de Concepción y era la época cuando Europa atravesaba por una gran crisis económica y política. La segunda vez fue hace poco. Vino a exponer sobre los alcances del Acuerdo de Asociación entre Chile y la Unión Europea y esta semana inició desde Concepción una gira que abarca además de Biobío, las regiones de Magallanes y Antofagasta, y en esta misión no está sola, sino que lo hace a la cabeza de una delegación de embajadores de los Estados Miembros de la UE, que tiene como propósito mejorar el conocimiento mutuo.

Es Stella Zervoudaki, embajadora de la Unión Europea, quien explica en un amable y casi perfecto español los detalles de su agenda en Concepción, donde participó en seminarios y reuniones con autoridades, gremios y académicos a intercambiar información que será el insumo para avanzar en la modernización del Acuerdo.

prioridad de regiones

"La idea es que tanto la Unión Europea como los Estados Miembros escuchemos las prioridades de las regiones. Hay en Chile un nuevo Gobierno que se instaló, hay cambios institucionales. Ayer tuvimos el honor de presenciar la reunión del Consejo Regional en un momento en donde las dos regiones, del Biobío y de Ñuble, se están separando. Fue muy interesante para nosotros poder comprender las diferentes dinámicas entre las dos regiones porque tienen una especificidad incluso en los sectores económicos".

Aliado estratégico

Ahonda en que el objetivo de la UE con Chile es trabajar a nivel político y multilateral. "Para nosotros Chile es un socio importante puesto que, como nosotros, cree en el libre comercio, en el multilateralismo, en la solución pacífica de las controversias y es un actor moderador tanto en la Alianza del Pacífico como en el Mercosur y con las problemáticas regionales, que las hay, Chile es ya, siempre fue y ahora aún más, un aliado estratégico".

Este aggiornamento se construye en cuatro pilares, según explica la diplomática: reforzar las buenas relaciones de nuestro país con el bloque en materia económica, empoderamiento e inclusión de la mujer en el comercio exterior, desarrollo sostenible y, por último la protección de las inversiones.

En el primer caso, recuerda que el Acuerdo de Asociación se firmó el año 2002 y ha dado importantes resultados. Las exportaciones de bienes y de servicios desde Chile aumentaron desde entonces un 92% y ha habido un gran aumento de las inversiones europeas en Chile. "Todos los Estados Miembros representan la mayor inversión en el país, de casi un 4% en los sectores primario, secundario y terciario de la economía".

"¡Pero queremos ir más allá!", precisa, antes de detallar el segundo punto a incluir en esta modernización. "Se incluirán temas más ambiciosos que no están hoy presentes como el empoderamiento y participación económica de la mujer en el comercio exterior, que lo pidió Chile. Hay varias posibilidades que se pueden incluir en un capítulo y así, además de reafirmar nuestros compromiso con los acuerdos multilaterales, se trata más bien de crear cooperación y sistemas de monitoreo de actividades o planes de acción que van a mostrar una metodología si se quiere. Efectivamente promover la participación de la mujer en la economía y en el comercio".

nuevos capítulos

Además se agregarán nuevos capítulos, como la creación de un Comité de Género y el de las pequeñas y medianas empresas. "En el mundo tecnológico que vivimos el rol de la Pyme que ya era muy grande en la creación de empleos, tiene ahora barreras propias y que no tienen que ver con los aranceles, y hay que ver como se promueven".

En cuanto al tercer punto, el de desarrollo sostenible, la embajadora Zervoudaki advierte que hay gran inquietud sobre el impacto de los acuerdos de libre comercio. "Hay preocupación de cómo podemos asegurar que un acuerdo de libre comercio contribuye a la sostenibilidad, a la preservación del medioambiente y al mejoramiento de las condiciones laborales de la gente, porque cuando hablamos de sostenibilidad hablamos de varios otros elemento. En simple, sostenibilidad incluye dos elementos fundamentales; medioambiente y las condiciones laborales que se creen".

La diplomática afirma que es muy importante este capítulo porque si uno no está consciente que el comercio puede tener sin querer impactos considerables. Entonces vamos a tener un capítulo sobre esta materia.

A esto agrega, en el cuarto pilar, un capítulo corto sobre la protección de las inversiones. "Estamos trabajando con Chile para ver si podemos tener un capítulo en este sentido, no tanto porque con Chile hayamos tenido un problema bilateral, que hemos tenido con dos o tres litigios que se produjeron, pero como tenemos grupos de trabajo de implementación del acuerdo todo se resolvió tempranamente, sino más que nada es para mostrar al mundo conjuntamente que tenemos que salir de sistemas ad hoc, para ir a sistemas de protección de inversiones más previsibles".