Secciones

Proponen recuperar el Parque Andalién con "pasarelas lúdicas" y árboles nativos

E-mail Compartir

La alegría de los automovilistas originada tras la inauguración de la primera vía soterrada de Concepción, en la Rotonda General Bonilla, contrastó con el panorama desolador mostrado por el Parque Andalién.

A un costado del mencionado nudo vial, esta área verde se extiende por cerca de 600 metros, rozando las bajas aguas del río del mismo nombre y la Ruta 146. Estas características ­-que dificultan el acceso peatonal- han llevado a que el espacio experimente un abandono constante. Incluso, muchos penquistas ni siquiera saben que cuentan con un sector de esparcimiento en este lugar de la ciudad.

Pero el abandono no es el único mal que lo afecta. Mientras el ministro de Obras Públicas, Juan Andrés Fontaine, autoridades regionales y vecinos de Concepción aplaudían la entrada de los primeros vehículos a la vía soterrada, afuera el parque lucía una imagen dañada producto del desgaste dejado por las maquinarias utilizadas para la construcción de las nuevas arterias.

El director de la Secretaría Comunal de Planificación y Coordinación (Secplan) del municipio de Concepción, Pedro Venegas, reconoció que, actualmente, el área está "totalmente deteriorada", debido a las obras desarrolladas por la concesionaria de la ruta Concepción-Cabrero. En ese sentido, Venegas explicó que el Ministerio de Obras Públicas (MOP) es el organismo encargado de "exigir a la empresa que recupere todas las áreas".

Justamente, desde la secretaría regional de esa cartera afirmaron que existe un compromiso de parte de la empresa Valles de Biobío para dejar el parque "en las mismas o mejores condiciones", mediante trabajos de movimiento de tierra y ornamentación, aunque no informaron plazos.

Según la Seremi, lo anterior ya fue conversado con el Departamento de Aseo y Ornato de la municipalidad.

Actualmente, el estado de la cancha de básquetbol, las bancas, las luminarias, los juegos infantiles y el césped del parque no es el más óptimo, razón por la cual urge recuperar su estado original, según comentan algunos expertos.

"Uno pasa por el lado y se pregunta cómo se llega hasta esta infraestructura verde, que se supone debiera tener buena accesibilidad para la población", plantea Claudia García-Lima, vicedecana de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía de la U. de Concepción.

PASARELAS

Desde el borde del parque se erigen dos pasarelas, pero en su mayoría son utilizadas por los peatones para cruzar hacia el Terminal Collao, lo que no es suficiente para invitar a los habitantes de los sectores aledaños a recorrer el parque.

La urbanista explica que para provocar un interés real en los potenciales visitantes, el Parque Andalién debe contar con nuevas pasarelas, "combinativas y no solo funcionales", que integren de manera innovadora esculturas, actividades y a los ciclistas. "Habría que hacer una estructura importante, un elemento lúdico en la ciudad, que vaya a buscar, por ejemplo, a la gente allá a Collao. Si uno piensa en una pasarela funcional como las que construye el MOP, eso no atrae mucho", afirma.

En cambio, el docente de la Facultad de Arquitectura de la Universidad del Bío-Bío, Sergio Baeriswyl, quien además fue asesor urbanista de la municipalidad, cree que la recuperación de valor en el parque debe estar enfocada en la plantación de especies nativas, tal como ocurría hasta antes del inicio de los trabajos, y no en buscar un ingreso masivo de personas. "Creo que puede volver a reconsiderar ese rol, sobre todo porque tiene la proximidad del río Andalién", dijo. Y agregó que es preferible aquello porque hoy ya es complicado ingresar hasta el sector.

Respecto al actual estado de lugar, Baeriswyl dice no entender por qué razón se decidió utilizar ese espacio y no algunas áreas del Ejército para albergar las máquinas y vehículos de la concesionaria. "Me imagino que ahora restaurarán el parque como estaba previamente", añade.