Secciones

Capacitan a monitores para prevenir drogas

E-mail Compartir

Un diplomado que permita formar a monitores preventivos en el consumo de alcohol y drogas, es lo que el municipio de San Pedro de la Paz, en coordinación con el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda), están desarrollando en la comuna.

La iniciativa permitirá que las más de 30 personas que se están formando en el curso, puedan elaborar técnicas y estrategias preventivas y de tratamiento para el consumo de estupefacientes.

Las clases se extenderán hasta noviembre y serán certificadas por el Instituto Profesional Virginio Gómez, de la Universidad de Concepción.

Alexis Verdejo, voluntario del Centro de Rehabilitación Remar y participante de este diplomado, explicó que "esta oportunidad me parece espectacular, porque nos educa en lo que nosotros hacemos en el centro, ya que como voluntarios tenemos la experiencia práctica y complementarlo con teoría es muy importante para orientar y cumplir mejor la función que realizamos día a día".

Dentro de los alumnos están voluntarios de distintos centros de acogida, los que fueron convocados para formarse como monitores. De esta forma se busca entregar competencias a quienes se desenvuelven en estos contextos.

Proyectos en marcha y rol en Ñuble son prioridad para nuevos vicerrectores UBB

E-mail Compartir

Mañana a las 10.30 horas se concretará el cambio de rector en la Universidad del Bío-Bío (UBB), donde Héctor Gaete entrega el cargo tras 12 años a Mauricio Cataldo, quien ganó las elecciones a fines de julio pasado, en una ceremonia en el Aula Magna de Concepción.

Ambos académicos se reunieron este viernes, acompañados de sus equipos de vicerrectores más cercanos para la entrega del informe de autoevaluación de cara al proceso de reacreditación del plantel estatal de Biobío y Ñuble. Pero también para afinar los últimos detalles del traspaso de información, por medio de la entrega de un informe operativo con los temas que estima más urgentes de abordar.

Horas antes de iniciar sus funciones de manera oficial, algunos de ellos dieron cuenta de las prioridades a las que apuntarán como parte de la gestión que liderarán en las distintas áreas, por lo cual sostuvieron jornadas de trabajo entre el miércoles y jueves de manera bilateral con sus antecesores.

Temas como la instalación de la nueva Región de Ñuble, la acreditación institucional y el curso de proyectos claves, como el Planetario y el Centro de Innovación se fijaron como importantes para los primeros meses de gestión.

TAREAS INTERNAS

La doctora en Ciencias de la Ingeniería, premio universidad 2018 y académica del departamento de Ingeniería en Alimentos, Gipsy Tabilo, será la segunda vicerrectora de Investigación y Postgrado en la historia de la UBB -creada a fines del año pasado- luego del doctor Mario Ramos.

La vicerrectoría concentra entre otros desafíos el fortalecimiento del desarrollo investigativo y de los estudios de postgrado, área que busca acreditar el plantel entre este y el próximo año, proceso que hoy se encuentra en la etapa de autoevaluación interna.

"Esta es una gran oportunidad para fortalecer la investigación y postgrado que hace nuestra universidad, áreas que son relevantes para convertirnos en una institución compleja. Desde ese contexto es relevante contribuir para lograr la acreditación en el área de postgrado", detalló.

Además apuntó a que tanto el postgrado como la investigación son claves para avanzar hacia el desarrollo del conocimiento, con énfasis en el apoyo a los investigadores jóvenes. "Es impensable que funcionen una sin la otra, no pueden ir solos. Para nosotros el gran desafío es fortalecer el postgrado para mejorar en lo que ya somos fuertes y en las que nos podemos desarrollar", indicó Tabilo.

Para el magíster en Gestión con mención en Contabilidad y Finanzas, Reinier Höllander, lo principal de su trabajo como vicerrector de Asuntos Económicos -sucediendo al doctor Francisco Gatica- estará en la correcta administración de los recursos.

"Nuestra labor es la ejecución de la política económica y administrativa de la Corporación UBB. Por tanto una de las labores es el uso eficiente de los recursos y siempre en miras del buen funcionamiento de la institución", explicó.

Además destacó que temas como la preparación del presupuesto 2019, la asignación de recursos para proyectos y las iniciativas que están en marcha, como el Planetario y el Centro de Innovación son algunas de las que deberá administrar en el cargo. "En el desarrollo de la UBB hay una cartera de inversiones que quedaron de la rectoría anterior, las que tendremos que llevar a buen puerto. Hay una administración de continuidad e incorporación de las propuestas del rector electo", detalló.

UBB Y LA REGIÓN DE ÑUBLE

Uno de los temas centrales en la gestión de las autoridades superiores del plantel estatal tiene relación con la vinculación que existirá entre la UBB y la Región de Ñuble, que se estrena solo un par semanas después de la instalación de Mauricio Cataldo como rector y todo su equipo, y donde el plantel cuenta con más de cuatro mil alumnos, instalándose como el más grande de la nueva división político administrativa.

El vicerrector de Asuntos Económicos rescató como un punto fundamental entender desde la administración y finanzas la dualidad con que cuenta la UBB, al ser la única universidad estatal en dos regiones, y como la opción de apalancar recursos para el desarrollo institucional es una oportunidad que se abre desde septiembre.

"Dentro de los objetivos está la administración financiera, con equidad en la participación en ambas regiones, un aspecto que está incorporado en el programa de campaña del doctor Cataldo", dijo Reinier Höllander.

Caso aparte será la situación de la vicerrectoría de Investigación y Postgrado, pues el rector electo informó durante esta semana que la unidad directiva tendrá asiento en el campus Fernando May de Chillán, sumándose a la prorrectoría emplazada en la capital de Ñuble.

La vicerrectora Gipsy Tabilo dio cuenta de que este es un desafío relevante, "ya que da otra visión a nuestro rol acá y queremos potenciar a la Región de Ñuble, ya que necesita mucho de nuestro aporte a la agroindustria y las demás áreas colaterales que pueden aportar al desarrollo regional".

Además indicó que el posicionamiento regional de la vicerrectoría "tiene una doble intención, que es orientarnos también al foco de la investigación aplicada a las necesidades de la zona desde un nuevo prisma".