Secciones

Realizarán chequeos de salud gratuitos a la comunidad

E-mail Compartir

"UDD Solidaria" es el nombre del operativo gratuito que desarrollará el martes 28 de agosto la Universidad del Desarrollo, iniciativa organizada a través de Asuntos Estudiantiles, en el marco de su Semana Sello.

En la actividad, estudiantes de todas las carreras prestarán servicios a partir de sus habilidades técnicas a la comunidad universitaria y general, y se destacan los del área de salud y desde Asuntos Estudiantiles, cuyo subdirector es Ignacio Ternicier, detallan que los interesados pueden acudir a chequeos en múltiples prestaciones.

Por parte de Odontología realizarán atenciones preventivas y de diagnóstico, aplicándose sellantes, fluoraciones, eliminación de caries y obturaciones.

En Enfermería tomarán la presión arterial, glicemia, dislipidemia, test de agudeza visual y darán un curso de Reanimación Cardiopulmonar; mientras que Fonoaudiología hará evaluaciones de trastornos de la voz, lavado de oídos y audiometrías.

En el caso de Nutrición y Dietética se centarán en control de peso, talla y circunferencia de cintura, y en educación y elaboración de planes de dieta. Por último, en Kinesiología habrá atención respiratoria, de alteraciones musculoesquelética y de manejo de dolor.

"La invisibilidad de las mujeres en ciencia es una injusticia histórica"

E-mail Compartir

La voz de la astrónoma María Teresa Ruiz revela una mezcla de escepticismo, indignación y un cierto sentido justiciero cuando, con un ejemplo, se refiere a la falta de visibilidad del trabajo de las mujeres en el área de la ciencia y, más específicamente, en su propia especialidad.

"El otro día volví a leer sobre William Herschel, que se manda las partes por el descubrimiento de Urano (a fines del siglo XVIII), pero en realidad ¡fue su hermana la que lo descubrió! Fue Caroline Herschel, que se quedó soltera cuidando a su hermano y además de hacerle la comida, el aseo, plancharle la ropa, también le hacía las observaciones astronómicas en la noche. Ella descubrió el planeta, pero nadie sabe quién es ella", sostiene.

La astrónoma estuvo en Concepción para participar en la charla inaugural de la semana "Mujeres en Ciencia", actividad organizada por un grupo de académicas, estudiantes y periodistas de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Concepción. El tema central de la actividad es uno de los que apasionan a Ruiz, que tiene a su haber el ser la primera astrónoma del país y numerosas distinciones del ámbito científico, incluido el Premio Nacional de Ciencias en 1997.

Su mirada tiene la validez propia de la experiencia vivida, sobre todo cuando asegura que todavía falta mucho para disminuir la invisibilidad histórica de las mujeres en las distintas áreas científicas, "es una injusticia histórica que hay que cambiar", dice.

Dentro de los pasos dados para este cambio están algunas iniciativas que destaca, aunque todavía no le parecen suficientes. "Por ejemplo, en la Academia de Ciencias instauramos un premio a investigadoras jóvenes precisamente porque estas chiquillas están trabajando temas interesantes y nadie las aplaude mucho", cuenta, añadiendo que "llegan unos currículum buenísimos, entonces te dan ganas de dar 10 premios y no uno, porque nos llegan 30 y al menos 10 son extraordinarias".

-Hartas, partiendo por el baño de la facultad, porque el de mujeres era una cosa como de película de terror, en la parte más inadecuada, nadie se preocupaba. La única manera de poder ir al baño era hacerte amiga de las mujeres del área administrativa, en eso había una solidaridad de género bien notable. Las secretarias y la bibliotecaria tenían sus propios baños, limpiecitos y con llave, entonces yo me hacía amiga de ellas y con eso tenía acceso a usar un baño más higiénico. Ahora hay mujeres por todos lados, entonces con eso empieza a cambiar la cultura. Incluso hay niñas jugando fútbol ahora en la facultad.

-El rol más grande lo jugó mi abuela materna que era de Concepción, Teresa Matthews. Su familia vino a las minas de Lota y era de origen escocés. Ella era una dueña de casa pero sin embargo era súper liberal, a diferencia de su hija, que era mi madre y que era muy conservadora y del qué dirán: "esto es femenino, esto no". Mi abuela no y me inculcó desde chica que ser mujer no era una disculpa para no hacer lo que uno quisiera hacer.

-Claro, mi abuela era lejos el personaje más importante para mí y cuando era adolescente viví con ella, porque ella quedó viuda y le detectaron hipertensión. Entonces le recomendaron irse a vivir con uno de los hijos, pero ella dijo que por ningún motivo. La única opción que aceptó fue que me fuera a vivir a con ella, yo tenía como 14 años y fue para mí un periodo muy rico, porque en mi casa, como era la mayor, era siempre como la más responsable, la que me tenía que hacer cargo de mis otros hermanos. En cambio, con mi abuela era como hija única, éramos bien compinches y ella nunca me dijo "esto es de hombre o esto es de mujer". Eso influyó en mí y pese a que nunca quise derribar ninguna barrera, cuando lo hice fue de forma natural.

-Fíjate que antes creía que una parte era talento, pero ahora estoy convencida que los talentos están muy sobrevalorados. Lo que uno necesita es compromiso y esfuerzo, lejos son las cualidades más importantes.

-Tal vez porque soy la más vieja. Es bueno en la vida ver la pendiente de las cosas, cómo van cambiando, porque cuesta poco reclamar, decir que todo está mal, pero cuando uno tiene una posibilidad de ver si antes estuvo mejor o peor, esa es la parte importante. Y creo que en el tema de la mujer y de las mujeres en ciencia, hemos ido avanzando.

-¿Sabes? Yo preferiría que no valoraran nada, porque yo puedo tener esa perspectiva, pero siempre es importante que las que están al frente, en la trinchera, sigan empujando la frontera, porque todavía falta.