Secciones

Mecanismos diferenciadores

E-mail Compartir

Habrá que esperar el proyecto definitivo para eliminar las incertidumbres. Por lo pronto, parece una buena señal simplificar el sistema tributario, dejándolo en un régimen único. Aparecen algunos indicios prometedores: la eliminación de varios registros, complejas distinciones, etc. Sin embargo, el anuncio parece una vuelta al FUT y contiene elementos ideológicos, que traerán una (espero interesante) discusión en el Congreso. No parece razonable equiparar a los contribuyentes y, en este sentido, el Gobierno plantea algunos mecanismos diferenciadores, como rebaja en la tasa (al 25%) del impuesto de primera categoría para pymes, y tributación por renta percibida (sólo pagan impuestos durante un tiempo las facturas pagadas). Aún quedamos bajo lo esperable, ya que sólo serán pyme, para la renta, las empresas con ventas hasta 50.000 UF por año, en circunstancias que los países comparables llegan al doble. Habrá que ver de dónde salen los recursos que hacen posible esta rebaja de tasa.

Respecto a la Defensoría del Contribuyente, soy más crítico, ya que la experiencia internacional indica que se termina transformando en un órgano consultivo, burocrático e innecesario, y resulta ofensivo para el SII sostener a priori que su actuar es o puede llegar a ser negligente, imprudente o ilegal, como para necesitar un defensor (como ocurre en el sistema penal). Más vale concentrarse en reglas claras y certeza jurídica; y en este sentido también se hicieron varios anuncios: como mejorar y modernizar las normas de fiscalización.

Una buena noticia, es el regreso del impuesto único y sustitutivo de FUT que podrá beneficiar a los contribuyentes que no alcanzaron a acogerse, por falta de información.

abogado y socio- director del Área Derecho Tributario de Ayala & Ruiz Consultores.

Índice de Precios de Productor Industrias creció 5,3%

E-mail Compartir

El Índice de Precios de Productor (IPP) Industrias (agregación de los sectores minería, manufactura y electricidad, gas y agua) presentó un aumento interanual de 5,3% en julio, acumulando -0,3% al séptimo mes del año, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas, (INE).

El sector que más influyó positivamente en la variación interanual del indicador fue minería, con un alza de 6,4% y una incidencia de 3,055 puntos porcentuales. Industria manufacturera creció 4,3% a 12 meses y aportó 1,703 puntos porcentuales, en tanto que distribución de electricidad, gas y agua aumentó 4,4% y contribuyó con 0,532 puntos porcentuales.

El cobre (3,6%) fue el producto con la mayor incidencia positiva en la variación a 12 meses del indicador, al aportar 1,503 puntos porcentuales. Le siguieron en importancia los productos carbonato de litio y celulosa de madera no conífera blanqueada, que incidieron conjuntamente 1,562 puntos porcentuales en la variación interanual.

El IPP analítico de industrias sin cobre aumentó 6,5% a 12 meses y acumuló 4,0% a julio de este año.

El Índice de Precios de Productor Industria Manufacturera (IPPMan) creció 4,3% respecto del mismo mes del año anterior y acumuló 3,2% a julio de 2018.

A 12 meses, de las 47 clases que componen la canasta de este sector, 33 fueron al alza, 12 presentaron descensos y dos registraron nula variación a un dígito en sus precios.

Minería

El Índice de Precios de Productor Minería (IPPMin) presentó un incremento de 6,4% respecto de julio de 2017 y acumuló -3,0% en lo que va de 2018.